Hits:57
FUNDAMENTACIÓN.
La civilización del Anáhuac es una de las seis más antiguas de la humanidad, pero sus hijos han sufrido una de las más violentas agresiones, porque no solo fue la invasión, ocupación y explotación, que han sufrido estos cinco siglos, sino tal vez, lo más dramático, es que se les ha amputado su memoria histórica y su identidad cultural ancestral, por lo que han perdido la conciencia y la dignidad. Esto es más cruel que el perder el derecho humano a la vida, porque que al perder la memoria histórica y quedar amnésicos, pierden la conciencia. Y una vida sin conciencia es el peor de los destinos. Porque a una persona, a una familia y a un pueblo que le han privado de su memoria histórica y su identidad, le pueden hacer los más grandes abusos e injusticias, y no dirá absolutamente nada. Las aceptará mansa y resignadamente como su fatal destino.
OBJETIVO
Por esta razón, el curso HISTORIA ANCESTRAL DE MÉXICO, pretende conectar al estudiante, de una manera crítica, analítica y práctica, con la memoria histórica que ha sido negada por el sistema político, educativo y económico. Pretende usar a la historia como un vehículo para iniciar la recuperación de la memoria amputada y con ella, acrecentar la autoestima, la fuerza interna y la dignidad. Acabar con cinco siglos de mentiras, infamias y verdades a medias. Al conocer cuáles son nuestros ancestrales orígenes, cuáles los logros civilizatorios, cuáles sus alcances, sus grandes desafíos, se puede entender, quienes somos en verdad, en dónde estamos en un proceso de amnesia y colonización, y, sobre todo, a dónde deseamos ir como ser conscientes, libres y autodeterminados. Finalmente, se pretende despertar un sentido crítico y analítico de la historia y de la realidad de nuestra civilización. Acabar con la mentalidad colonial y alentar en el estudiante, una actitud autodidacta y descolonizadora.
METODOLOGÍA
El curso se basa en la atención personalizada del instructor a cada estudiante. El curso tiene 29 módulos, que pueden ser desarrollados a la velocidad que cada estudiante desee, sin tareas, exámenes o fechas fatídicas. Cada módulo se calcula que se llevará dos horas de trabajo como máximo. Al término de un módulo, se dotará de los recursos didácticos para el siguiente. Cada módulo consta de: un audio de diez minutos, un ensayo o artículo como lectura de dos cuartillas, varios vídeos para ser analizados, la parte del libro Historia Verdadera del México Profundo para ser leído, y una bibliografía por
Internet para una posible consulta.
El contacto personal con el instructor es a través de WhatsApp
por mensaje de voz y de la misma manera será contestado.
La base del curso, es la asesoría personal y directa del
instructor, no son grupos, el objetivo es una atención
personalizada y que el estudiante disfrute la historia
de manera autodidacta.
Al final del último módulo se le enviará por correo electrónico un diploma de participación otorgado por Educayotl AC.
Hits:78
Sabiduría para recuperar la memoria histórica y la dignidad.
Hits:53
Sabiduría ancestral del Anáhuac para aprender a ser impecable y vivir en equilibrio.
Hits:60
Es importante apuntar que los Viejos Abuelos mantenían una cohesión comunitaria muy sólida y estratificada. Que existían ?el ala y la cola? de la sociedad integrada por macehuales. Personas que vivían su vida de manera común y corriente. Campesinos, artesanos, servidores públicos y lo que podríamos identificar como especialistas en la medicina, la construcción, el arte, la ecuación, la religión, etc. Guiados por las sólidas bases sociales, religiosas y morales que les proporcionaban una reducida elite de personas que se dedicaban totalmente a el estudio, la investigación y sistematización del potencial espiritual-energético del ser humano. Estas elites vivían en los alrededores de los que hoy conocemos como ?zonas arqueológicas?, que nunca fueron ciudades, palacios o fortalezas, como las mentes colonizadas e ignorantes presuponen en la ?historia oficial?.
Lo que no han querido aceptar los colonizadores, es que los Viejos Abuelos poseían una profunda y decantada sabiduría humana. Tan importante como las producidas por las civilizaciones de Egipto, China o India. Que su proyecto civilizatorio estaba más allá de ?la dominación y explotación? del mundo material. Que el potencial de su sabiduría estaba enfocado a alcanzar la aspiración más elevada de la conciencia humana. Nos referimos a trascender al plano divino y sagrado de la existencia a partir del desarrollo espiritual, entendido como la conciencia y manejo del cuerpo energético.
Hits:13
De la serie Albañiles. Foto: Guillermo Bellinghausen Zinser
La metáfora en la vida maya
Ojarasca/319
Periódico La Jornada.
La vida maya es una construcción constante de saberes, de conocimientos, donde las metáforas son frecuentes no sólo en el discurso sino también en la práctica diaria; así, metáfora y metonimia se entrecruzan en un juego de significados y representaciones. Entonces decir que todo tiene vida, todo tiene dueño, todo tiene lugar y una razón de ser, es algo cotidiano que nos permite, nos obliga, nos enseña a respetar al mundo que nos rodea, pues desde la concepción maya, ?todo está vivo?, y eso desde el pensamiento maya es más que una metáfora, es una manera de entender y de explicar el mundo, pero también de relacionarse con otros ?otros? que no son ?humanos?, o que se humanizan o son humanizados para estar al mismo nivel que los humanos.
Por eso entonces, se respeta a la piedra en el camino, al camino mismo, a las cuevas, los cerros, los cenotes, etcétera, pues desde nuestra concepción del mundo son seres que están por o en lugar de otro ser, pues a veces representan a los señores que nos guían, nos protegen y eventualmente nos castigan si no asumimos las responsabilidades que debemos de tener y el respeto que debemos de guardar hacia los otros seres y el mundo en general.
Hits:97
Ojarasca/ 319
Periódico La Jornada
El Viejo Antonio y el subcomandante Marcos. Pintura de Beatriz Aurora
Han pasado cuarenta años desde la legendaria fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en algún lugar de la Selva Lacandona. Pertrechados de idealismo más que de fierros, el 17 de noviembre de 1983, un pequeño núcleo de guerrilleros declaró iniciada la organización clandestina que, exactamente una década después, se alzaría en armas contra el gobierno mexicano para conmoción del país y el mundo.
De esos primeros diez años se sabe poco. Los verdaderos secretos nunca acaban por develarse. El sacrificio, el esfuerzo, la inspiración y la mera sobrevivencia impusieron un ritmo creciente que vibró, poco a poco y por muy abajo, a lo largo de la selva tseltal y tseltalera, tojolabal, ch?ol y cholera. Correría lenta la mecha por los Altos tsotsiles y tseltales, la zona Norte de los ch?oles y hasta norte de los zoques, abarcando con distintas intensidades todo el ?país? indígena en las montañas del sureste mexicano.
Hits:93
MIGUEL HERNÁNDEZ DÍAZ
Ojarasca 319
Periódico La Jornada.
De la serie Albañiles. Foto: Guillermo Bellinghausen Zinser
Les quiero cuestionar con esta propuesta: si es posible que se estipule una nueva ley o artículo específico donde se garanticen legalmente los derechos de pensamiento, la presencia física, moral y cultural de los pueblos originarios de México y de toda Nuestra América. Que los derechos originarios no se arrinconen en los incisos, como ha sido en tiempos históricos, aunque la nueva Constitución actual denomina a México como una nación con composición pluricultural basada en los 68 pueblos originarios. En este sentido, el artículo segundo establece una ley a favor de los pueblos, pero pocas veces se ejerce en la praxis?
Los pueblos originarios de México han estado presentes desde antes de la llegada de los españoles, en la colonia, la independencia, la revolución y en la actualidad viven en sus comunidades y pueblos, donde hacen actos de presencia física y moral, y trabajan incansablemente en la colaboración y cooperación para el desarrollo de nuestra nación.
Hits:49
Héctor Peña / Ojarasca 319
Periódico La Jornada.
.PreviousNext
Estamos atravesando una crisis civilizatoria de escala global, acelerada por los algoritmos en las tecnologías digitales, con profundos impactos ambientales y sociales. Es necesaria una evaluación crítica de la situación. Las veredas se bifurcan: unas llevan a competir por recursos hasta la muerte, otras a cooperar y cuidar la vida.
Es evidente el desmoronamiento de una civilización que se piensa a sí misma como ?la más poderosa en la historia del mundo?, que ha intentado dominar e imponerse parasitariamente sobre todo mundo (en ?cuerpo y alma?, ?mentes y corazones?), en todos lados y a costa de todo, desatando una brutal guerra y devastación que han puesto en jaque los equilibrios y relaciones que hacen mundo.
Esta mentalidad imperial-industrial-militar, abocada a la acumulación por despojo asegurada a través de mecanismos mercantilistas y tecnocientíficos de control, ha capturado los mundos y saberes de los demás para sus propias necesidades y caprichos, valoradas como objetos o recursos a obtener, pero sucede que al capturarlos los destruye, pues los mundos y sus saberes son relaciones. Mundo es lo que hacemos cuando encarnamos vida y pensamiento en relación con otros seres en cualquier territorio del planeta. Se puede despojar de una relación, pero no se puede despojar la relación misma.
Hits:46
Sabiduría ancestral del Anáhuac para aprender a ser impecable y vivir en equilibrio.
Hits:76
Descolonización cultural y comunicacional
Fernando Buen Abad D.*
Sin una comunidad cultural y comunicacional organizada, nuestras mejores intenciones descolonizadoras son sólo ínsulas de buenos propósitos, acaso eruditas, ingeniosas o apasionadas. No hay praxis correcta sin organización correcta. Esa es una debilidad mayor y una tarea urgente. ¿Cómo debe ser semejante comunidad organizada contra la manipulación simbólica? Quizá no lo sepamos a detalle, pero es inexcusable saber cómo no la queremos. Por eso necesitamos una semiótica para la descolonización.
Para someternos a la ecuación hegemónica dominadores vs dominados, nos han desorganizado. En nada gastan más que en desorganizarnos, descargan fardos de ideología confusa, miedo laboral, chantaje político, odio de clase, estética vergonzante y violencia simbólica, policiaca y militar. Toda iniciativa de organización para emanciparnos de la barbarie económica y ecocida reinante, tiene en contra dispositivos desorganizadores. No obstante, las fuerzas descolonizadoras resisten y se multiplican poco a poco.
Hits:38
Esto cambia la visión del Preclásico en Mesoamérica, asegura investigador independiente
Merry MacMasters
Periódico La Jornada
Jueves 7 de diciembre de 2023, p. 4
Después de estudiar la iconografía de la cerámica de la cultura de Chupícuaro, el arquitecto Leonardo Amezcua Ornelas, investigador independiente del pasado mesoamericano, específicamente de Acámbaro, Guanajuato, concluyó que sus figuras no son elementos decorativos, sino la representación de astros tal y como los vio este pueblo hace 2 mil 600 años.
Estas estrellas están acompañadas con un sistema numérico, el cual demuestra que este pueblo ya medía el tiempo de la visibilidad del cuerpo celeste. De acuerdo con Amezcua Ornelas, se trata de un sistema desconocido en Mesoamérica. Lo relevante de este hallazgo es que, por parte de los arqueólogos, se considera que en el horizonte preclásico estas culturas no tenían un sistema de medición, que no manejaban dígitos matemáticos. Con este descubrimiento revolucionamos en muchos aspectos esta visión que se tiene del horizonte preclásico en Mesoamérca, sostiene.
La de Chupícuaro se considera una de las dos culturas madres de los pueblos mesoamericanos. La otra es la olmeca en la región de Tabasco.
Hits:94
Jesús Estrada Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 7 de diciembre de 2023, p. 31
Chihuahua, Chih., El gobierno de Chihuahua, que encabeza la panista María Eugenia Campos Galván, no ha indemnizado a por lo menos siete familias de la comunidad rarámuri de Choréachi debido a la omisión en proporcionar servicios de salud a bebés y menores de cinco años que murieron por desnutrición entre octubre de 2019 y junio de 2020, cuando era mandatario el ahora ex panista Javier Corral Jurado, por lo que la reparación del daño no se ha realizado.
Lo anterior derivado de la recomendación 12/2023 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigida a Campos Galván y a Julio César Chávez Ponce, alcalde de Guadalupe y Calvo donde se ubica Choréachi, la cual fue notificada el 31 de enero de este año y dio un plazo de seis meses para su cumplimiento; pero, a la fecha el gobierno del estado no ha informado sobre el acatamiento de la compensación.
Hits:120
¿SER O NO SER INTELECTUALES INDÍGENAS?
Tajëëw Díaz Robles y Luna Marán">
Foto. Luna Marán
Revista de la Universidad de México.
Gracias a Mito Reyes por sus comentarios
y a Yásnaya Elena A. Gil por sus observaciones
y su edición de este texto.
I
Escribir sobre la nueva generación de intelectuales indígenas es una ta-
rea más complicada de lo que parece. Para hacerlo tuvimos que replan-
tear algunos supuestos, como la pertinencia de usar el término indígena,
el significado de intelectual, el zapatismo como referente y la importan-
cia de la escritura, la radio, el cine, el internet y las plataformas digitales
para difundir el pensamiento contemporáneo de nuestros pueblos. Eso
no es todo. Aunque ambas escribimos sobre nuestras comunidades en
la Sierra Norte de Oaxaca, salimos de ellas para incluir a la ciudad ca-
pital. Nos reunimos dos veces en persona para conversar sobre algu-
nas ideas y redactamos este texto poco a poco, cada una en momentos
y espacios distintos.
Como el trabajo colectivo siempre ha sido parte de nuestra práctica,
decidimos que este artículo también habría de serlo, e incluimos en el
diálogo a tres amigas y un amigo: Josefa Sánchez Contreras, investiga-
dora y activista zoque de los Chimalapas; Selene Galindo, antropóloga
y cineasta o?dam; Xun Sero, cineasta tsotsil de San Cristóbal de las Ca-
sas; y Raquel Diego Díaz, antropóloga y comunera mixe de Tlahuitol-
tepec. Los elegimos por su cercanía con nosotras y para cumplir con
un criterio propio de diversidad, intentando no encerrarnos en Oaxaca
¿SER O NO SER INTELECTUALES INDÍGENAS?
Tajëëw Díaz Robles y Luna Marán
Hits:79
Durante estos meses previos, hemos estable-
cido contacto entre nosotr@s por diversos me-
dios. Somos mujeres, lesbianas, gays, bisexua-
les, transgénero, travestis, transexuales,
intersexuales, queer y más, hombres, grupos,
colectivos, asociaciones, organizaciones, mo-
vimientos sociales, pueblos originarios, aso-
ciaciones barriales, comunidades y un largo
etcétera que nos da identidad.
Nos diferencian y distancian tierras, cielos,
montañas, valles, estepas, selvas, desiertos,
océanos, lagos, ríos, arroyos, lagunas, razas,
culturas, idiomas, historias, edades, geogra-
fías, identidades sexuales y no, raíces, fronte-
ras, formas de organización, clases sociales,
poder adquisitivo, prestigio social, fama, po-
pularidad, seguidores, likes, monedas, grado
de escolaridad, formas de ser, quehaceres,
virtudes, defectos, pros, contras, peros, sin
embargos, rivalidades, enemistades, concep-
ciones, argumentaciones, contraargumentacio-
nes, debates, diferendos, denuncias, acusa-
ciones, desprecios, fobias, filias, elogios,
repudios, abucheos, aplausos, divinidades,
demonios, dogmas, herejías, gustos, disgus-
tos, modos, y un largo etcétera que nos hace
distintos y, no pocas veces, contrarios.
Hits:100
El ser humano realiza su existencia material entre los primeros cinco puntos. Empieza a ser ?trascendente? en la medida que toma conciencia de su potencial espiritual. En ese momento nace la historia y la cultura. Si logra equilibrar el par de opuestos complementarios que surgen de la relación Norte-Sur y Oriente-Poniente en el ?centro unificador?, logrará la elevación y trascendencia. Pero si desarrolla más alguno de los opuestos complementarios, el desequilibrio lo arrastrará al abismo de la estupidez humana. De esta manera la búsqueda del ?equilibrio? resulta uno de los elementos fundamentales para entender esta filosofía y su íntima relación con el quincunce, macuilxóchitl o la cruz de Quetzalcóatl en el Norte y la Cruz Chacana en el Sur, revelaciones de una interpretación filosófica, religiosa y sagrada del Cem Anáhuac.
Hits:92
Hospitalizados, 6 menores más, reporta salud estatal
Foto? Habitantes de las comuni-dades rarámuris de Guachochi, Batopilas, Balleza, Bocaina, Carichi y Morelos, en la sierra de Chihuahua, padecieron en febrero de 2012 alarmante escasez de alimentos, debido a la sequía, lo que provocó desnutrición en los habitantes.Foto Cuartoscuro
Jesús Estrada Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 6 de diciembre de 2023, p. 24
Chihuahua, Chih., En lo que va de este año, la Secretaría de Salud del estado ha detectado 67 casos de desnutrición severa en bebés y niños menores de cinco años en la Sierra Tarahumara, de los cuales 16 fallecieron y seis permanecen hospitalizados, informó Gilberto Baeza Mendoza, titular de la dependencia.
Ayer, en conferencia de prensa, explicó que dos de los seis niños internados por desnutrición severa son originarios de Guadalupe y Calvo y se recuperan en el hospital de ese municipio, y cuatro están en el Hospital Infantil de Especialidades en la capital del estado y son originarios de comunidades indígenas de Guachochi y de Témoris, municipio de Urique.
Hits:55
José Steinsleger
Periódico La Jornada.
6 diciembre 2023.
Uno. El 2 de diciembre la infausta doctrina Monroe cumplió 200 años (1823) y el 1º de enero Haití cumplirá 220 de independencia formal (1804). Uhm? Quizá, algunos crean que la evocación de ambas efemérides carece de sentido: ¿acaso nuestros pueblos no celebraron lo suyo durante los floridos bicentenarios de 2010? En efecto, pero omitiendo que ahora somos neocolonias de Washington.
Dos. ¿Desidia o ceguera política? Las guerras independentistas fueron exitosas (1810-30). Sin embargo, quedaron a mitad de camino. Pues con excepción de Haití, que se enfrentó a la Francia del termidor primero, y Napoleón después (1791-1804), ninguna impulsó revoluciones sociales verdaderas. ¿Qué falló, entonces?¿La indecisión para resolver el dilema del muerto y el degollado?
Tres. La Constitución de EU (1787) sostuvo como verdades evidentes (sic) que todos los hombres fueron creados iguales y dotados con ciertos derechos inalienables. Pero tácitamente aprobó la esclavitud, indicando que las personas obligadas a servir o trabajar en un Estado según sus leyes, que se escaparen al territorio de otro, no podrán quedar libres de esos servicios o trabajo.
Hits:68
Bernardo Barranco V.
Periódico La Jornada.
6 diciembre 2023.
Hasta hace poco, la expresión religiosa de los sectores indígenas, campesinos y de los populares era vista con cierto desdén. Tanto por las jerarquías católicas como por un sector de intelectuales: supersticiones, fanatismos, decían. Los más benevolentes hablaban de piedad popular, como la fe de los infantes, de los no cultos. Todo esto ha venido cambiando; ahora los antropólogos estudian la religiosidad popular para entender las identidades, práctica y comportamientos de comunidades. Dicho de otra manera, la religiosidad popular actualmente tiene una relevante importancia en las ciencias sociales, pues a través del estudio de las prácticas religiosas del pueblo se profundiza el conocimiento de las culturas.
Pero, ¿qué es la religiosidad popular?, ¿por qué es importante considerarla?
La religiosidad popular es la forma en que vive, celebra y practica la religión el pueblo. Es la fe cultivada por la gente sencilla y la expresión de identidad de la cultura popular. La religión popular constituye un sector de la vida religiosa relativamente independiente de la jerarquía eclesiástica y sus cuadros intelectuales. Por tanto, no es la fe de las grandes erudiciones católicas ni dogmas doctrinarios; la religiosidad popular tampoco es la fe conceptualizada por las élites ni por los canónicos eclesiásticos. Es ante todo una práctica y una experiencia religiosa que se vive desde la simplicidad la gente y que ofrece sentido e identidad a su existencia. En México el culto a la Virgen de Guadalupe es un extraordinario ejemplo de la experiencia de fe popular.
Hits:46
Bernardo Barranco V.
Periódico La Jornada.
6 diciembre 2023.
Hasta hace poco, la expresión religiosa de los sectores indígenas, campesinos y de los populares era vista con cierto desdén. Tanto por las jerarquías católicas como por un sector de intelectuales: supersticiones, fanatismos, decían. Los más benevolentes hablaban de piedad popular, como la fe de los infantes, de los no cultos. Todo esto ha venido cambiando; ahora los antropólogos estudian la religiosidad popular para entender las identidades, práctica y comportamientos de comunidades. Dicho de otra manera, la religiosidad popular actualmente tiene una relevante importancia en las ciencias sociales, pues a través del estudio de las prácticas religiosas del pueblo se profundiza el conocimiento de las culturas.
Pero, ¿qué es la religiosidad popular?, ¿por qué es importante considerarla?
La religiosidad popular es la forma en que vive, celebra y practica la religión el pueblo. Es la fe cultivada por la gente sencilla y la expresión de identidad de la cultura popular. La religión popular constituye un sector de la vida religiosa relativamente independiente de la jerarquía eclesiástica y sus cuadros intelectuales. Por tanto, no es la fe de las grandes erudiciones católicas ni dogmas doctrinarios; la religiosidad popular tampoco es la fe conceptualizada por las élites ni por los canónicos eclesiásticos. Es ante todo una práctica y una experiencia religiosa que se vive desde la simplicidad la gente y que ofrece sentido e identidad a su existencia. En México el culto a la Virgen de Guadalupe es un extraordinario ejemplo de la experiencia de fe popular.
Hits:108
Sabiduría para recuperar la memoria histórica y la dignidad.