Hits:74
EN MÉXICO NO EXISTE EL MESTIZAJE 2/4
Luz y guillermo Marín
En el siglo XX, por la doctrina Monroe, E.U. financia un estallido social para sacar a los capitales europeos de la neocolonia de los criollos, que entusiastamente se había enfocado en europeizarse en el último tercio del siglo XIX. Al final de la lucha, E.U., guiará la neocolonia de los criollos a la modernidad y el progreso. La creación de la SEP, en 1921, tendrá como objetivo la formación de trabajadores y empleados, así como la destrucción total de las culturas anahuacas, que habían sobrevivido asombrosamente cuatro siglos a la invasión y colonización.
En efecto, si a principios del siglo XIX, más del 80% de la población eran anahuacas, monolingües y analfabetos, a principios del siglo XX, el 75% de la población hablaba una lengua anahuaca, además del español. La SEP inició su misión para acabar con la pluralidad lingüística y cultural del país y tratar de borrar de la memoria la pertenencia a la civilización del Anáhuac
El proyecto de la ideología criolla, era crear un país que remplazara a la civilización del Anáhuac, en donde solo existiera una sola clase de ciudadanos, -los mexicanos-, con una sola lengua, -el español-, una sola identidad nacional, -la mexicana-, una sola historia prehispánica, -representada por los aztecas-, y una sola historia nacional de bronce, que comenzará con la caída de la ciudad de México-Tenochtitlán, para que desapareciera la Civilización Madre.
Hits:69
Ana María Cetto*
Periódico La Jornada
21 marzo 2023.
El lunes 13 de marzo apareció en La Jornada un artículo con el encabezado: Un bien público convertido en mercancía. Al no haber leído previamente el nombre del autor, y quizás a causa de mi deformación profesional, pensé que el artículo se refería al conocimiento científico como bien público. Pero no: Iván Restrepo se refería muy acertada y oportunamente al agua, un bien que desde hace décadas escasea por mal uso, acaparamiento y carencia de políticas públicas.
Del buen o mal uso del agua somos responsables todos; de su acaparamiento lo son unos cuantos, que obtienen ganancias millonarias lucrando con el preciado líquido. La carencia de políticas públicas permite que esta situación se agrave hasta alcanzar un nivel que en este próximo periodo de sequía amenaza con convertirse en crítico para el país, sus habitantes, la agricultura, la industria, la vida toda.
Hits:103
De Los Corresponsales
Periódico La Jornada
Martes 21 de marzo de 2023, p. 6
Miles de personas se reunieron ayer en las zonas arqueológicas de México durante el equinoccio de primavera de este año, ya sin las restricciones impuestas por la pandemia de covid-19.
En Teotihuacan, a las 15:24, turistas nacionales y extranjeros colmaron la calzada de los muertos y las plazas del Sol y la Luna, en busca de llenarse de energía con la entrada de la estación.
Rogelio Rivero Chong, director de este sitio, informó que hasta las 14 horas se registraba una afluencia de alrededor de 17 mil visitantes, mientras el domingo hubo 30 mil.
Hits:69
Foto? Cráneo encontrado en uno de los enterramientos que reportó el director del INAH en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. Diego Prieto informó que el sitio del hallazgo forma parte del tramo 1 de la ruta del Tren Maya.Foto cortesía del instituto
De La Redacción
Periódico La Jornada
Martes 21 de marzo de 2023, p. 6
Dentro de las acciones de salvamento arqueológico que forman parte del proyecto del Tren Maya, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reportó hallazgos importantes de cámaras funerarias y entierros con ofrendas, tanto en inmuebles del sitio de Palenque, Chiapas, como en Moral-Reforma, en Tabasco.
Al participar en el balance semanal de avance del Tren Maya en de la conferencia de prensa matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual ayer se desarrolló en Chiapas, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó que en la estructura denominada CR3 se encontró una cámara funeraria, donde pudimos ubicar un entierro primario; es decir, un cuerpo en toda su integridad, y un entierro secundario, o sea, restos humanos que se recolocaron en esta cámara funeraria.
Hits:118
FUNDAMENTACIÓN.
La civilización del Anáhuac es una de las seis más antiguas de la humanidad, pero sus hijos han sufrido una de las más violentas agresiones, porque no solo fue la invasión, ocupación y explotación, que han sufrido estos cinco siglos, sino tal vez, lo más dramático, es que se les ha amputado su memoria histórica y su identidad cultural ancestral, por lo que han perdido la conciencia y la dignidad. Esto es más cruel que el perder el derecho humano a la vida, porque que al perder la memoria histórica y quedar amnésicos, pierden la conciencia. Y una vida sin conciencia es el peor de los destinos. Porque a una persona, a una familia y a un pueblo que le han
privado de su memoria histórica y su identidad, le pueden hacer
los más grandes abusos e injusticias, y no dirá absolutamente
nada. Las aceptará mansa y resignadamente como su fatal destino.
OBJETIVO
Por esta razón, el curso HISTORIA ANCESTRAL DE MÉXICO, pretende conectar al estudiante, de una manera crítica, analítica y práctica, con la memoria histórica que ha sido negada por el sistema político, educativo y económico. Pretende usar a la historia como un vehículo para iniciar la recuperación de la memoria amputada y con ella, acrecentar la autoestima, la fuerza interna y la dignidad. Acabar con cinco siglos de mentiras, infamias y verdades a medias. Al conocer cuáles son nuestros ancestrales orígenes, cuáles los logros civilizatorios, cuáles sus alcances, sus grandes desafíos, se puede entender, quienes somos en verdad, en dónde estamos en un proceso de amnesia y colonización, y, sobre todo, a dónde deseamos ir como ser conscientes, libres y autodeterminados. Finalmente, se pretende despertar un sentido crítico y analítico de la historia y de la realidad de nuestra civilización. Acabar con la mentalidad colonial y alentar en el estudiante, una actitud autodidacta y descolonizadora.
METODOLOGÍA
El curso se basa en la atención personalizada del instructor a cada estudiante. El curso tiene 29 módulos, que pueden ser desarrollados a la velocidad que cada estudiante desee, sin tareas, exámenes o fechas fatídicas. Cada módulo se calcula que se llevará dos horas de trabajo como máximo. Al término de un módulo, se dotará de los recursos didácticos para el siguiente. Cada módulo consta de: un audio de diez minutos, un ensayo o artículo como lectura de dos cuartillas, varios vídeos para ser analizados, la parte del libro Historia Verdadera del México Profundo para ser leído, y una bibliografía por
Internet para una posible consulta.
El contacto personal con el instructor es a través de WhatsApp
por mensaje de voz y de la misma manera será contestado.
La base del curso, es la asesoría personal y directa del
instructor, no son grupos, el objetivo es una atención
personalizada y que el estudiante disfrute la historia
de manera autodidacta.
Al final del último módulo se le enviará por correo electrónico un diploma de participación otorgado por Educayotl AC.
CARTA DESCRIPTIVA DE LOS 29 MÓDULOS
1. CIVILIZACIONES ANCESTRALES
2. CIVLIZACIÓN DEL ANÁHUAC
3. PIRÁMIDE DE DESARROLLO HUMANO
4. SISTEMA ALIMENTARIO
5. SISTEMA DE SALUD
6. SISTEMA DE EDUCACIÓN
7. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN
8. CULTURA OLMECA
9. ESPLENDOR DEL ANÁHUAC
10. LOS 6 ELEMENTOS CULTURALES
11. LA MECÁNICA CELESTE
12. EL QUINCUNCE Y EL EQUILIBRIO ARMÓNICO
13. LA TOLTECÁYOTL LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD
14. LOS GUERREROS DE LA MUERTE FLORECIDA
15. EL CONCEPTO FILOSÓFICO DE LA MUERTE
16. LO SAGRADO Y LO DIVINO
17. LOS TRES NIVELES SUPERIORES
18. CULTURA TEOTIHUACANA
19. LA DECADENCIA EN EL ANÁHUAC
20. LA PARTIDA DE QUETZALCÓATL
21. EL ESTADO SUYUANO Y LAS MIGRACIONES
22. LA LLEGADA DE LOS SIN ROSTRO
23. LA TRIPLE ALIANZA
24. LAS REFORMAS DE TLACAÉLEL
25. LA INVASIÓN
26. MALINCHE, IXTLILXÓCHITL, XICOMECÓATL
27. LA GUERRA CONTRA TENOCHTITLÁN
28. LA OCUPACIÓN DEL ANÁHUAC
29. DESCOLONIZACIÓN
Hits:181
Una de las estrategias más exitosas y rentables de la ideología criolla y el neocolonialismo, ha sido, hacer creer a los anahuacas que pueden dejar de ser indígenas, y pasar, en el sistema encubierto de castas, a ser mestizo, y sufrir menos la exclusión, el racismo y el clasismo, en la media que pierdan la memoria histórica y la identidad cultural ancestral.
El mestizaje es producto de una mezcla entre dos o más elementos, para crear un tercero diferente a los que lo crearon. Esta mezcla tiene principios que se deben de cumplir estrictamente, especialmente porque el mestizaje es un proceso dialéctico en el que un para de opuestos comentarios se mezclan, -en igualdad de condiciones-, elemento que es indispensable para existe una fusión.
En lo que hoy es México, desde la llegada de los castellanos, este principio no se cumple, porque desde el inicio del siglo XVI, se produjo una invasión violenta e injustificada, que tenía la intensión de esclavizar a los invadidos y depredar sus recursos naturales, además de destruir completamente la civilización invadida desde sus mismos cimientos. En pocas palabras, aquí todo inició, y continua, hasta la fecha, en un genocidio y un epistemicidio.
Hits:143
La zona, a merced de grupos criminales
Foto? A pesar de que el gobierno federal les prometió hace casi tres años la edificación de su escuela, alumnos de la telesecundaria Independencia de México, en el municipio de José Joaquín de Herrera, Guerrero, continúan tomando clases al aire libre.Foto Sergio Ocampo Arista
Sergio Ocampo Arista
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 20 de marzo de 2023, p. 31
Chilpancingo, Gro., Los alumnos de la telesecundaria del poblado nahua de Ayahualtempa, municipio de José Joaquín de Herrera, en la Montaña baja de Guerrero, toman clases al aire libre, bajo un árbol; utilizan piedras como sillas y huacales como escritorios. Sólo la sombra de los árboles los cubre del sol.
Hace casi tres años, el gobierno federal les prometió construir una escuela, becas y centros de salud dignos, pero nada de eso ha sido cumplido; por eso, el pasado jueves decenas de menores participaron en una marcha encabezada por sus maestros y familiares.
Hits:130
Perversión absoluta en nombre del negocio
Participa en un foro organizado por ONG en Tlaxcala
Foto? Pedro Arrojo Agudo, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas, durante su participación en el foro Los retos para garantizar el derecho humano al agua y su saneamiento en Tlaxcala, que se llevó a cabo el viernes pasado en la capital del estado.Foto Alejandro Ancona
Guadalupe De La Luz
La Jornada de Oriente
Periódico La Jornada
Lunes 20 de marzo de 2023, p. 29
Tlaxcala, Tlax., La privatización del agua es una perversión absoluta en nombre de la eficiencia. ¡Mentira! Es en nombre del negocio, sentenció Pedro Arrojo Agudo, relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento.
Advirtió sobre los riesgos de la mercantilización y la financiarización del agua en México y señaló que hay dos grandes desafíos para tener acceso a él: la recuperación de la ingeniería natural y una gobernanza democrática del líquido.
Arrojo Agudo participó en el foro Los retos para garantizar el derecho humano al agua y su saneamiento en Tlaxcala, convocado por la organización civil Centro Fray Julián Garcés, Derechos Humanos y Desarrollo Local, al que acudieron representantes de comunidades.
Hits:72
Hermann Bellinghausen
Foto? Amigos y familiares acudieron ayer a despedirlo.Foto Víctor Camacho
Los días de enero de 1994 que sucedieron a la insurrección indígena, la noche de Año Nuevo en Chiapas, fueron días que conmovieron al mundo. El eje político del país se desplazó; nuevas coordenadas, nuevas interpretaciones, nuevas palabras, nuevas prioridades. La ráfaga fue política, mediática, intelectual. Masas espontáneas se manifestaron en las calles. El clamor mundial fue mayúsculo. El autosatisfecho gobierno de Carlos Salinas de Gortari enfrentó la peor pesadilla, en la noche inaugural de su Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Adicionalmente, la izquierda internacional despertó del nocaut en que la había dejado la caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética.
Una bomba mediática. Se dejaron venir los periódicos y las televisoras más importantes de América y Europa, todas las agencias, observadores de primer nivel. Para La Jornada, dirigida por Carlos Payán Velver, fue una hora crucial: él la convirtió en una experiencia periodística única en el mundo. Con la globalización en ascenso y el Internet despuntando, Payán volcó al diario en la cobertura del alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) con claridad visionaria, compromiso y mucha audacia.
El domingo 2 de enero nos amanecimos con la primera plana de Sublevación en Chiapas, con una foto demoledora de Carlos Cisneros de los indígenas posesionados del palacio municipal de San Cristóbal de las Casas. El día primero habían viajado a Chiapas las reporteras Rosa Rojas y Matilde Pérez y el fotógrafo. Entrevistaron al subcomandante Marcos y colaboraron con Amado Avendaño, director del diario local Tiempo, en dar cuenta de primera mano del inusitado desafío indígena.
Hits:90
Sabiduría ancestral del Anáhuac para aprender a ser impecable y vivir en equilibrio
Hits:65
El sitio comprende 23 conjuntos de petrograbados y pinturas rupestres // Cada año, cientos de turistas acuden para celebrar el equinoccio de primavera
Foto? Además de El Diablito, figura antropomorfa de 20 centímetros, cuyos ojos se iluminan con el primer rayo del sol del solsticio de invierno, en la cueva ubicada en el ejido de Jacumé hay figuras rupestres blancas y negras, con formas humanas, de animales y astros.Foto cortesía del INAH
Antonio Heras Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 20 de marzo de 2023, p. 9
Mexicali. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) instrumentó un operativo para recibir visitantes en el Equinoccio de Primavera 2023 en el sitio arqueológico El Vallecito, que integra 23 conjuntos de grabados en piedra y pinturas rupestres, entre ellas El Diablito.
Cada año, cientos de turistas visitan esta zona de vestigios ubicada en el ejido Jacumé, en el área montañosa de Tecate, con el fin de recibir entre el 18 y 19 de marzo el fenómeno solar en un circuito de dos kilómetros donde existen figuras humanas, animales y soles.
El Diablito es una figura antropomorfa de 20 centímetros de alto, pintada de rojo con un tocado que parecen antenas, cuyos ojos se iluminan con el primer rayo de sol del solsticio de invierno. En esa cueva (bóveda) hay otras figuras negras y blancas.
Hits:144
El videasta Erik Miguel, realiza un interesante documental sobre el Taller La Montaña Sagrada del Jaguar, que el Maestro Guillermo Marín, realiza en la zona arqueológica de Monte Albán, en Oaxaca.
La narrativa del promotor cultural del Anahuac es totalmente diferente a el discurso comercial, colonizado y pletórico de ignorancia, que mantiene, no solo la academia, sino algunos guías de turistas, que les dicen a los incautos una serie de mentiras sobre este maravilloso e imponente lugar, que no fue una ciudad, una fortaleza y mucho menos -un centro ceremonial-.
Hits:104
Reconocer derecho de comunidad wixárika a administrar presupuesto, exige sala del TEPJF
Juan Carlos G. Partida Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 19 de marzo de 2023, p. 32
Guadalajara, Jal., La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó a la Sala Regional Guadalajara conocer y hacer valer todo lo referente al cumplimiento de la sentencia SG-JDC-35/2019, la cual reconoce a la comunidad wixárika de Wuaut+a (San Sebastián Teponahuaxtlán, municipio de Mezquitic, Jalisco) su derecho a la administración directa de los recursos económicos que le corresponden y que en la actualidad maneja el ayuntamiento.
Los cabildos de Mezquitic y Bolaños, en la región norte del estado, donde se asienta la comunidad de Wuaut+a, se han negado desde 2019 a entregar de manera directa el capital público a los wixaritari, ha realizado diversas maniobras jurídicas para evitarlo, entre ellas impugnar ante la sala regional, que en 2020 se declaró incompetente para obligar a Mezquitic a cumplir la sentencia.
La Sala Regional Guadalajara consideró que por las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y de la TEPJF tomadas en 2020, que determinaron que la administración de los recursos de las comunidades indígenas es ajena a la materia electoral, existía una imposibilidad jurídica de conocer el incidente planteado porque este tipo de controversias escapaba de la competencia de los tribunales electorales.
Hits:125
Francisco López Bárcenas
Periódico La Jornada
19 marzo 2023
Entre el 9 y el 12 de marzo se llevó a cabo en México la octava audiencia local del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, con el objetivo de conocer y dictaminar sobre las afectaciones que los pueblos mayas y sus territorios están sufriendo en sus derechos ?los de los pueblos y los de la naturaleza? con motivo de la implementación del Tren Maya. Creado en 2014 y con sede en Ecuador, el Tribunal ?compuesto por los jueces y juezas Maristella Svampa, argentina, presidenta del mismo; Yaku Pérez, ecuatoriano; Alberto Saldamando, chicano-zapoteco; Francesco Martone, ítalo-ecuatoriano, y el padre Raúl Vera, de México? durante estos tres días escuchó testimonios de comunidades de Chiapas, Quintana Roo, Campeche y Yucatán y visitó varias de las comunidades por donde pasa la obra, para constatar los testimonios.
El 11 de marzo, en la ciudad de Valladolid, en una audiencia pública, el tribunal escuchó la acusación que el jurista Jorge Fernández Mendiburu, en calidad de Fiscal de la Tierra, presentó exponiendo los argumentos para que los jueces pudieran pronunciarse sobre el Tren Maya. Sus palabras fueron seguidas por las declaraciones de nueve representantes de un número igual de comunidades mayas, quienes expusieron las afectaciones que están teniendo en sus vidas y sus derechos; otro tanto hicieron cuatro organizaciones que las acompañan y asesoran a varias y al final siete expertos mexicanos en materias como derechos indígenas, ecosistemas terrestres y acuáticos, biodiversidad, cuestiones agrarias, bosques y selvas, sostenibilidad, geopolítica y militarización, vertieron testimonios sobre las afectaciones del Tren Maya.
Hits:80
No sólo de pan...
Yuriria Iturriaga
Periódico La Jornada
19 marzo 2023.
El Líder de la 4T nos ha movilizado alrededor suyo con un discurso reivindicativo sobre la cultura y tradiciones de un pueblo excepcional, el nuestro, cuya milenaria historia nos aglutina y, sobre todo, cuyas costumbres familiares, éticas y solidarias resisten toda prueba de disolución y traición?
Un panorama idílico, seductor, y que podría ser tranquilizante ante un presente con inminente futuro de disolución social, sobre todo cuando comprobamos que la corriente en la que vamos lleva una preeminencia del dinero contra el ser, con una ignorancia acumulada sobre nuestro propio pasado y que, si bien podría enorgullecernos, sigue estando más o menos borroso en medio de ciertos conceptos que se han colado en el discurso presidencial.
Porque, ¿cómo podrían sentirse orgullosos de su cultura, organización social y futuro jóvenes a cuya choza llevan citadinos las instrucciones para ser constructores de su propio futuro, útiles para la nación y seres de primera?
¿Qué no deberíamos, antes que nada, formarnos a conciencia en el marco de su tan admirada cultura, pero siguiendo lecciones de historiadores como Enrique Dussel, Frei Betto, o Boaventura de Sousa Dos Santos? para acercarnos a los mayores de las comunidades con el debido respeto, a fin de aprender lo que ellas y ellos saben y que les permitió vivir y prosperar a lo largo de milenios antes de la Conquista del siglo XVI, y que hasta ahora les ha permitido sobrevivir a la vez que sostenían y mantenían la economía del invasor y la nuestra?
Hits:2693
En una plaqueta se expone la importancia y trascendencia que tiene la civilización del Anáhuac, que es la esencia y raíz de lo que hoy somos. Para el común del pueblo, ANAHUAC significa una marca de cemento o una escuela, pero muy pocos conocen los diez mil años de nuestra civilización Madre.
De manera sencilla y muy sintética, el autor nos presenta los tres periodos en los que está divida la historia propia-nuestra, antes de la invasión: Periodo Preclásico formativa con la cultura olmeca. Periodo Clásico del esplendor con la cultura teotihuacana y finalmente, el periodo Postclásico decadente con la cultura mexica.
Hits:177
Foto
?Foto Jorge A. Pérez, corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 18 de marzo de 2023, p. 36
Una tradición de gran arraigo en la ciudad de Oaxaca es la fiesta de la Samaritana, la cual recrea el trayecto de Jesucristo por el pueblo de Samaria, donde pide a una mujer que le dé un poco de agua para beber. Por ello, es costumbre que el cuarto viernes de Cuaresma los pobladores regalen aguas frescas a los transeúntes y visitantes. Esta festividad es encabezada por el arzobispo de Antequera, Pedro Vásquez Villalobos.
Hits:119
Hugo Aboites*
Periódico La Joranda.
18 marzo 2023.
En la universidad pública autónoma está surgiendo una ola de movilización de actores universitarios, con acciones y logros concretos. Hablamos del cambio profundo en la Universidad de Sonora; de los académicos de la UNAM, que al no votar en número suficiente, deslegitimaron el Contrato generado por las AAPAUNAM y, finalmente, de mujeres y comunidades indígenas que hacen sentir su presencia decisiva y cuestionan el poder en la universidad pública autónoma.
En la UAM, en la pequeña sede Cuajimalpa (Santa Fe), las mujeres estudiantes captaron claro que una vez más el poder no tomaría muy en serio una denuncia de violación (fue accidental, admitió el acusado y ya no se le tocó). Por eso decidieron irse al paro y, sorprendiendo a todo mundo, una tras otra de las cinco sedes uamitas, acordaron agregar sus insatisfacciones y desdenes acumulados.
Nunca las estudiantes, como tales y por sus propias demandas, habían dado un paso tan fuerte. Y con eso crearon un nuevo y tangible polo de poder, capaz de poner a seis rectores y sus secretarios, consejos y asesores en la tarea de entender y dar una respuesta convincente. Por eso, en su escrito desde Xochimilco (16/3), al mismo tiempo que buscan mantener su postura de control del proceso, frase tras frase introducen la idea de que prácticamente todo lo que se demanda ya antes había sido objeto de la atención y acción de los funcionarios. Intentan con eso convencer de que no tiene mucho caso mantener un paro por cuestiones que ya están por resolverse, todas.
Hits:208
Recomienda respetar los aforos y horarios establecidos // Ceremonias y danzas sólo se podrán realizar con autorización del instituto
Foto? Además de capacidad restringida, las medidas contemplan que las visitas sean de 8 a 17 horas con el último acceso a las 16 horas.Foto cortesía del INAH
De La Redacción
Periódico La Jornada
Sábado 18 de marzo de 2023, p. a10
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene preparado el operativo Equinoccio de Primavera 2023 para los visitantes que arriben a la zona arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán, este fin de semana, informó el instituto en un comunicado.
Tiene la finalidad de procurar la conservación, el respeto y disfrute del patrimonio arqueológico, así como la integridad física y seguridad del público visitante y los trabajadores en los horarios de visita de 8 a 17, con el último acceso a las 16 horas.
En 2022 y con motivo de la actualización del Plan de manejo de Chichén Itzá, documento obligatorio para conservar la inscripción en la lista de patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), y a raíz del análisis del estado de conservación de los monumentos, los especialistas regularon la carga de visitantes a 15 mil por día.
Hits:192
Foto? En conferencia, académicos, trabajadores y estudiantes denunciaron que el abandono de la escuela impacta en los planes de estudio.Foto Fabiola Palapa
Fabiola Palapa Quijas
Periódico La Jornada
Sábado 18 de marzo de 2023, p. a10
Académicos, trabajadores y estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) denunciaron que hay una reducción sistemática de la planta de profesores y de la matrícula de estudiantes, que impacta en la comunidad y en los planes y programas de estudio.
Integrantes de la Asamblea General de la ENAH sostuvieron que la falta de pago a los profesores de asignatura al inicio del semestre 2023-1 evidenció los problemas estructurales e históricos que enfrenta esa institución, los cuales no fueron resueltos a pesar del paro y de las mesas de trabajo que se realizaron en 2018 y 2019.
En conferencia, se explicó que a partir de 2018 se ha reducido la cantidad de profesores de asignatura, ya que más de 100 docentes no se volvieron a contratar. Esto tiene impacto directo en los estudiantes, porque antes se abrían más optativas, lo que generaba procesos de especialización de manera más completa; ahora esas materias ya no se abren porque no hay recursos.