Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,467,385

Trasciende el trabajo de Tlachinollan en derechos humanos: enviado de ONU

Hits:4826

Trasciende el trabajo de Tlachinollan en derechos humanos: enviado de ONU

Foto? Son 30 aos productivos, muy agridulces a veces, afirm Abel Barrera, director y fundador del Centro de Derechos Humanos de la Montaa Tlachinollan, en el 30 aniversario de esta organizacin, celebrado en el municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero.Foto Sergio Ocampo Arista
Sergio Ocampo Arista
Corresponsal
Peridico La Jornada
Martes 10 de diciembre de 2024, p. 26
Tlapa de Comonfort, Gro., El Centro de Derechos Humanos de la Montaa Tlachinollan est en el corazn de la Montaa, en la entraa de los pueblos; ha trascendido el espacio territorial que habla e incide en el mbito nacional e internacional, con un enfoque de derechos humanos, asegur Alan Garca, coordinador de Graves Violaciones de los Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Mxico.

Trasciende el trabajo de Tlachinollan en derechos humanos: enviado de ONUhttps://www.youtube.com/live/Hoh0Ppye5o0?si=e3RjuHjGVcDAqAtP

En la presentacin del informe Me-moria imbatible Corazn de acero!, en el contexto del 30 aniversario de la fundacin de Tlachinollan, Garca seal el fin de semana que el documento nos muestra la fuerza de la esperanza y el papel de la sociedad civil en Mxico. Hay una imagen preocupante, abrumadora, en los testimonios, no es demasiado tarde.

Dijo que la humanidad ha creado todos estos problemas, pero el ant-doto es creer en los derechos humanos, los cuales nos pueden guiar a tra-vs de la niebla del conflicto, la crisis, el dolor, la zozobra y la bruma.

Coment que el informe incluye ?una amalgama de ensayos, de gente que ha acompaado a Tlachinollan, desde (la actriz) Ofelia Medina; el periodista Luis Hernndez Navarro; Santiago Aguirre, del Centro Pro; Miguel lvarez, y el investigador Sergio Sarmiento. Eso nos da perspectiva de lo que han sido estas primeras tres dcadas. Por ello, rechazamos la denostacin y estigma de todos los actores gubernamentales que han acompaado el caminar tan digno de Tlachinollan.

Explic que el texto realza y fomenta la esperanza: ?Es difcil encontrar a una organizacin que trabaje este amplio abanico de temas, que va desde la desaparicin de personas, la violencia contra las mujeres, los periodistas y defensores de derechos; la crtica y el cuestionamiento a un modelo de seguridad de carcter militarizado, los jornaleros agrcolas y los derechos de las comunidades indgenas, afromexicanos.

Ademas, el desplazamiento forzado, la autodeterminacin de los pueblos, la defensa de los recursos naturales y el medio ambiente, el derecho a la vivienda, educacin, salud, los matrimonios forzados, la reivindicacin de las personas que estn en condicin de mayor vulnerabilidad, por no hablar el espaol, por el color de la piel.

Destac que se contemplan ?historias luminosas: litigios con resoluciones favorables, incluso con alcance internacional, como el de (la violacin) de Ins Fernndez y Valentina Rosendo y las policas comunitarias. Se apuesta por la memoria, este es un ao muy significativo en Guerrero, por lo que representa el 50 aniversario de la desaparicin de Rosendo Radilla y tambin del asesinato de Lucio Cabaas. Tlachinollan ha supuesto uno de los movimientos ms constructivos en la historia de la humanidad.

Tania Ramrez, de la organizacin Hijas e Hijos de Personas Desaparecidas, Exiliadas o Asesinadas por Motivos Polticos y directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en Mxico, afirm: Tlachinollan ha sido un faro de luz y esperanza; se cumplen 30 aos del levantamiento zapatista y hace pocos das se conmemoraban los 50 aos del asesinato de Lucio Cabaas y tambin de la desaparicin de Rosendo Radilla.

Mientras, Abel Barrera record el inicio del proyecto: fuimos a la Casa Magencio Abad Zeferino, con un maestro que fue llevado a un cuartel militar. Le preguntaban quin llevaba las armas y quin estaba en la guerrilla, y como no deca nada, le enterraron agujas en los dedos de los pies. Le dieron toques elctricos. Lo nico que hicimos fue denunciar en los medios . Sealamos que fue el Ejrcito. Al tercer da lo tiraron en el crucero de El Peral, cerca de Chilapa, junto con su hijo.

Ese caso provoc temor, el profesor pidi que se denunciara, era el tiempo del Ejrcito Popular Revolucionario en la Montaa. Magencio y su familia se fueron a Estados Unidos; pero l sigue luchando por los derechos humanos, expuso.

Cont el caso de las viudas de (la masacre en la comunidad) El Charco, municipio de Ayutla de los Libres, que desde 1998 exigen justicia por el asesinatos de sus esposos.

Sobre las madres y padres de los 43, destac: nos han enseado a pelear, pidieron al anterior gobierno federal los 800 folios e investigar al Ejrcito. Mientras, en San Miguel del Progreso, Malinaltepec, los indgenas defienden su territorio.

Mencion que por los asesinatos de Arnulfo Cern, Ranferi Hernndez, Vicente Sustegui y Antonio Vivar, tuvimos que salir al frente.

Subray que ?a nivel nacional e internacional no estamos solos, nos apoyan colectivos, la ONU, Amnista Internacional, tambin el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, que nos ayuda con los casos que llevamos ante la Comisin Interamericana, el Centro Henry Kennedy, con Ethel Kennedy, y las hijas de Robert Kennedy.



Buscar