Hits:103
El 3 de octubre de 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública SEP. ¿Cuáles han sido sus verdaderos resultados?, ¿Qué ha significado para el pueblo? y ¿Qué ha significado para la economía?
Los ahora, mal llamados mexicanos, porque durante milenios hemos sido anahuacas, somos hijos de una de las seis civilizaciones más antiguas de la humanidad, la que, probablemente, alcanzó los más altos niveles de plenitud armónica para todos sus pueblos. Algunos de sus logros que la distinguen de las demás civilizaciones son: fue la única que INVENTÓ su alimento. El maíz no fue domesticado como el trigo y el arroz, fue en cambio, la creación de una nueva planta a través de lo que hoy llamamos ingeniería biogenética. En efecto, de un pasto llamado teocintle, se creó a lo largo de los siglos el maíz, que hoy es el grano más sembrado en el planeta. La segunda aportación es la creación del calendario más exacto creado por la humanidad que necesita el ajuste de un día, después de 8320 años, el cual tiene cinco cuentas calendáricas: la lunar, la solar, la venusina, la de las estrellas Pléyades y la llamada Cuenta Larga. Todas las cuentas están totalmente sincronizadas entre sí, no son calendarios separados. Para realizar esta proeza se necesitaron siglos de una observación diaria, un registro exacto y sistematizado, desde el Norte hasta el Sur del continente Abyanáhuac y compartido entre todos los pueblos. Y el tercero, que no por ser citado al último, es menos importante, personalmente estoy seguro que, es el detonante civilizador, me refiero a que fue la única civilización ancestral, que creó un sistema de educación obligatorio, público y gratuito, y el cuál estuvo en operación por lo menos tres mil años, desde el inicio de la cultura olmeca hasta la llegada de los invasores, que, lo primero que hicieron fue, destruir el sistema, quemar los códices y asesinar a los maestros.
Hits:46
Huertos usan tomas ilegales
Miles de familias carecen de servicios básicos de saneamiento
Foto? El aguacate jalisciense tuvo un rol protagonista como ingrediente principal del guacamole que se consumió en el Supertazón. Grupo Aguacatero Los Cerritos exportó un aproximado de 10 a 12 toneladas.Foto Cuartoscuro
Ernesto Martínez Elorriaga
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 24 de marzo de 2023, p. 28
Morelia, Mich., Por lo menos 20 comunidades purépechas carecen de agua potable y muchas otras están a punto de agotar sus recursos hídricos, principalmente por la tala clandestina (que ha acabado con casi 60 por ciento de los bosques de Michoacán en 20 años) y cambios de uso de suelo, sobre todo para cultivar aguacate.
Poblaciones del municipio serrano de Los Reyes, entre ellas Santa Rosa, San Isidro, San Marcos, San Benito y San Luis, tienen serios problemas para abastecerse de agua; por eso en temporada de lluvias la almacenan en aljibes y tinacos, o la acarrean con burros desde localidades vecinas, e incluso la compran a particulares que la distribuyen en carretas, señaló Gilberto Diego, autoridad comunal de Santa Rosa.
Hits:43
Uno de cada cuatro reside en una entidad diferente a la que nació
El abandono en el que se encuentra este sector es similar al de la población indígena
Carolina Gómez Mena
Periódico La Jornada
Viernes 24 de marzo de 2023, p. 14
En el país, 26.4 por ciento de las personas afrodescendientes, es decir, uno de cada cuatro, reside en una entidad federativa diferente de donde nació. Ello significa que esta población ha presentado patrones de migración interna más dinámicos que la población nacional, pues en ésta la proporción alcanza 16.6 por ciento, refiere el estudio Políticas públicas para garantizar los derechos de las personas afrodescendientes en México, desafíos nacionales y subnacionales.
El análisis del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) destaca que son poco más de 405 mil personas afrodescendientes las que habitan en estados de los que no son originarios y es el estado de México en donde se ha localizado la mayor cantidad de ellos (149 mil 434), le sigue la Ciudad de México, con 48 mil 407; Veracruz, con 29 mil 502, y Nuevo León, con 26 mil.
Asimismo, de donde más emigran es desde las tres entidades identificadas históricamente con habitantes afro; esto es, Veracruz, Oaxaca y Guerrero.
Hits:99
Ángel Vargas
Periódico La Jornada
Viernes 24 de marzo de 2023, p. 7
Aunque Alberto Beltrán (1923-2002) es considerado uno de los artistas gráficos mexicanos más destacados del siglo XX, aún es mucho lo que debe hacerse para evitar que su figura y su obra caigan en el olvido, señaló Héctor Peralta, uno de sus amigos más cercanos y su médico personal, en la inauguración de la Jornada Conmemorativa Alberto Beltrán, a 100 años de su natalicio, el miércoles pasado, en el Museo Nacional de Culturas Populares.
Espero que este homenaje sea el comienzo de la recuperación de un artista que por su trayectoria se merece 100 reconocimientos o más, afirmó el también documentalista, quien fue esposo de la fotógrafa Mariana Yampolsky (1925-2002).
Hemos peleado que se haga esto (este reconocimiento); se estaba perdiendo la obra y el conocimiento de este artista tan especial, con una trayectoria tan grande y prolífica. Conformado por charlas y conversatorios, la jornada se extendió hasta ayer. También incluye una exposición, que se mantendrá en ese recinto hasta el 18 de junio. Fue organizado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, para conmemorar el centenario de ese diseñador, ilustrador, caricaturista y grabador, cumplido el 22 de marzo.
Hits:28
Se cumplen 100 años del nacimiento del grabador
Foto? El ilustrador me hizo descubrir a un país entrañable, comentó la escritora.Foto colección Rafael Hernández Víquez/Centro de Investigaciones y Documentación Alberto Beltrán
Reyes Martínez Torrijos
Periódico La Jornada
Viernes 24 de marzo de 2023, p. 7
El artista Alberto Beltrán fue uno de los hombres fundamentales de la gráfica y la pintura mexicana, junto a creadores como Leopoldo Méndez y Pablo O?Higgins, pero su modestia lo hizo guardar una enorme distancia con los aplausos, sostuvo la escritora Elena Poniatowska.
La tarde de este miércoles, en el Museo Nacional de Culturas, la también periodista compartió una semblanza cariñosa, íntima y plena de admiración por el caricaturista y pintor entregado a los pobres, en la serie de actividades Alberto Beltrán: a 100 años de su nacimiento.
Poniatowska destacó que Beltrán ilustró su libro de crónicas Todo empezó el domingo (1963), tuvo un talento natural fuera de serie, que los tres grandes del arte de México, Orozco, Rivera y Siqueiros, habrían avalado.
El ilustrador, añadió la colaboradora de este diario, me hizo descubrir en 1957 un país entrañable: el de los tamaleros, de la plaza de Garibaldi, de la Torre Latino (que nunca se ha movido en terremoto alguno), el del Zócalo, el del Bosque de Chapultepec, el de las azoteas, el de box en la Arena México, el del hombre de los toques. Todos esos personajes populares son la parte esencial de nuestro país.
Hits:48
De 148 lotes, Millon y Asociados oferta 109 provenientes de culturas mesoamericanas
Foto? Un dictamen del INAH concluyó que de los lotes que según Millon son originarios de nuestro país, 83 son monumentos arqueológicos mexicanos. En las imágenes, distintos ángulos de figura de pie totonaca que se incluye en la puja prevista para el 3 de abril.Foto tomadas de la web de Millon y Asociados
Reyes Martínez Torrijos
Periódico La Jornada
Viernes 24 de marzo de 2023, p. 6
La firma francesa Millon y Asociados realizará el 3 de abril la primera gran venta de este año en París de patrimonio arqueológico en su mayoría vinculado a México, por el número de piezas ofertadas y su alto precio estimado.
La puja Los imperios de luz IV: Colecciones privadas europeas de arte precolombino oferta 109 lotes, de un total de 148, provenientes de culturas mesoamericanas asentadas en el territorio que conforma ahora nuestra nación, pese a la continuada oposición de México y otros países de América Latina.
En el caso de la actual subasta, un dictamen del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) concluyó que de los lotes originarios de nuestro país México según Millon, 83 son monumentos arqueológicos mexicanos, por sus características de forma, estilo, materia prima, proporciones, acabados de superficie y estado de conservación de cada pieza.
Hits:30
El tercer periodo de la historia ancestral del Anahuac es llamado Periodo Postclásico o de la decadencia, de 671 años, representado por la cultura mexica, que tuvo una duración de tan solo 196 años, desde la fundación de Tenochtitlán hasta su destrucción en 1521. La cultura mexica trasgredió la Toltecayotl y la convirtió en la Mexicayotl, supliendo en importancia a la figura filosófica de Quetzalcóatl, representante de la educación y la espiritualidad, por la figura de Huitzilopochtli, representante de la voluntad de poder, la guerra y el mundo material.
Hits:92
Sabiduría ancestral del Anáhuac para aprender a ser impecable y vivir en equilibrio
Hits:27
Respuesta a Mauricio Terrazas: "que los tenochkas denominen a los chichimecas como "gente perra", ¿era peyorativo?"
Hola Mauricio. Los tenochcas no denominaban a los chichimecas "gente perra", eso es una interpretación moderna.
En primer lugar, los tenochcas (como demás pueblos nahuas) se llamaban a sí mismos chichimecas, porque tal era su origen linguístico y étnico. Cito ejemplo de Chimalpain, Memorial Breve: "En este año salieron de allá, de su territorio en Aztlan, los mexitin azteca chichimeca, los que al presente se nombran tenochcas."
En segundo lugar, el término Chichimekatl no se forma con Chichi, "perro", y Mekatl, "cuerda", sino con Chichin y Ekatl, sufijo gentilio. A su vez, Chichin es el reduplicado de la raíz Chin, que forma el sustantivo Chinkatl, "tejido de hierbas, material irritante".
De modo que chichimeca significa "pesona vestida con fibras rústicas". Es por ello que los informantes de Sahagún no les llamaban simplemente Chichimecas, sino Sacachichimecas, término formado con Sakatl, "hierba".
Hits:130
La tienda de raya era un establecimiento de crédito para el abasto de productos básicos, las cuales estaban localizadas junto a las haciendas e industrias donde los campesinos y obreros eran obligados a realizar sus compras.
En México, al igual que en otras partes del mundo, las tiendas de raya eran propiedad de los patrones y ahí expedían comestibles, aguardiente, ropa y calzado de mediana calidad.
En el libro de registro de pago de nómina los trabajadores ponían una raya en lugar de su firma, debido al alto índice de analfabetismo; La gran mayoría no sabían leer ni escribir.
El pago a los trabajadores se hacía mediante vales o fichas acuñadas en la misma casa, que sólo se podían canjear en la tienda de raya del patrón, quien recuperaba todo el dinero erogado en pagar los sueldos ya que por lo general revendía los productos a un precio más alto.
Hits:40
Libro para ser leído a los niños">
No se puede amar y respetar lo que no se conoce. La Educación comienza y se mantiene en la casa, y son los padres los verdaderos educadores de sus hijos. La educación es un proceso que inicia con la enseñanza del nacimiento y termina con la enseñanza de la muerte.
Este libro está diseñado para que los niños pequeños empiecen a conocer figuras importantes de los Viejos Abuelos de la civilización del Anáhuac. A través de cortas lecturas de padres a hijos y la consiguiente reflexión y platica con los niños.
Se requiere familiarizar a los hijos con las históricas míticas del Anáhuac, de una manera sencilla y atractiva. Despertar en los niños la curiosidad de saber más sobre su milenario pasado y de su raíz ancestral, pero todos somos hijos de la civilización del Anáhuac.
Hits:83
Se mantiene, desde 1824, una política económica rentista, cómoda y corrupta. La filosofía de la economía neocolonial es: ?que vengan los capitales extranjeros a invertir, nosotros somos socios dóciles que ponemos la mano de obra casi escalaba y los recursos naturales a su discreción?. Para los industriales y comerciantes de ideología criolla existe cero inversiones en investigación, en grandes infraestructuras a largo plazo, y solo compran patentes caducas y baratas. Se han dedicado a servir a los intereses de las empresas trasnacionales, coartando los derechos de los trabajadores, cerrando las puertas y oportunidades a inventores y emprendedores. Nunca han sido empresarios emprendedores y comprometidos con el futuro del país, sino cómodos rentistas y, sobre todo, vividores de la corrupción con el erario público. Los supermillonarios son hijos de la corrupción, primero de Porfirio Díaz y ahora de Carlos Salinas. El proteccionismo corrupto de los amigos del poder y el servilismo hacia las empresas trasnacionales es la norma en la economía de la patria criolla.
Hits:45
Foto? La exposición El humanista, fray Pedro de Gante, fue abierta en Casa Narvarte con motivo de su llegada al continente americano. En las imágenes, dos piezas que integran la muestra, obras de José Alfonso Suárez del Real.Foto tomada de la página de Facebook de JASR
Merry MacMasters
Periódico La Jornada
Jueves 23 de marzo de 2023, p. 6
Los 500 años de la llegada al territorio conquistado por Cortés de los primeros tres franciscanos, con fray Pedro de Gante a la cabeza, se conmemorarán el próximo 30 de agosto. Por este motivo, el pasado día 21 fue inaugurada en la Asociación Parlamentaria del Consejo de Europa, en Estrasburgo, Francia, Humanismo mexicano, exposición de ilustraciones inspirada en el arribo del religioso al Nuevo Mundo, inaugurada con una conferencia magistral impartida por José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, titular en la oficina de Enlace de México en Estrasburgo.
A modo de eco, la muestra El humanista, fray Pedro de Gante, con 11 reproducciones de pinturas de técnica mixta de la autoría de Suárez del Real, fue organizada en la Casa Narvarte, por parte del proyecto Camino de Francisco a 500 años del encuentro franciscano y nuestros pueblos originarios. Las obras del político recorren la vida de De Gante desde su llegada a tierras americanas, junto con Juan de Tecto y Juan de Ayora, hasta su muerte el 19 de abril de 1572, en el templo de San José de los Naturales.
Hits:51
Por más que la Colonia española y la neocolonia criolla, han tratado de distorsionar la atroz realidad de la invasión, describiéndola como un hecho heroico, civilizatorio y de beneficio a la humanidad. La verdad es que se sabe de la catástrofe humana que se vivó y se sigue viviendo hasta nuestros días. Que mejor que conocer un relato verdadero de un español que se indignó y lucho por la verdad.
Hits:49
Sabiduría ancestral del Anáhuac para aprender a ser impecable y vivir en equilibrio
Hits:75
Este miércoles 22 de marzo, en el Día Internacional del Agua, la comunidad de Sitilpech, en conjunto con más de 10 comunidades mayas se unirán para realizar una marcha histórica para denunciar:
A las granjas porcícolas que están destruyendo el futuro del agua en Yucatán, la reserva más importante de agua dulce de México.
Las injusticias, violencia y atropellos del gobierno estatal del gobernador Vila y del gobierno local hacia la comunidad por defender su derecho a lo más esencial: agua no contaminada.
La lucha de Sitilpech y las comunidades mayas es una lucha por el agua, es una lucha por la vida, es una lucha por el futuro de todos, y por lo mismo tú que estás leyendo eres también responsable de actuar.
Hits:61
El gobierno de Bolivia presentó orgulloso la traducción del himno nacional a 8 lenguas
indígenas. El himno de los criollos (q ?haras) en lengua indígena es puro folclorismo que coloniza aún
más. Qué diferente hubiera sido saber que ahora los indígenas cantan su propio himno. Y más
descolonizador todavía que ahora todos los bolivianos cantan un himno milenario. Solo un ejemplo
para ilustrar qué es el Estado Plurinacional: condumio criollo y forma indígena.
Evo canta que su triunfo es haber logrado la ?inclusión? de los indígenas al estado sociedad
boliviana. Esto es, el ?gobierno indígena? les incorporó al mundo criollo colonial en calidad de
mestizos, es decir, desculturizados y descomunalizados. Tal como indicó el censo del 2012 en donde
los mestizos aumentaron en relación al 2001, que hasta esa época se reconocía ante todo indígena
Hits:107
En el Anáhuac ancestral, se les llamaba Guerreros, a aquellos jóvenes que, habiendo terminado sus estudios en el Calmécac, aspiraban a seguir sus estudios en los centros de conocimiento llamados Tollan. Los aspirantes tenían que superar difíciles exámenes físicos, mentales y emocionales, para ser aceptados en estas instituciones de educación superior. Tenían que demostrar que poseían la fuerza interna necesaria para exigirse esfuerzos y desafíos que se antojan insuperables. Tenían que ser un ejemplo de templanza de carácter y fuerza voluntad, para dominarse a sí mismos, tener la capacidad refrenamiento y disciplina. Pero la humildad y sencillez eran su distintivo. Al ser aceptados en estas instituciones adquirían el título de cazadores, porque se dedicaban a ?cazar conocimiento?, después de largos años de estudio se convertían en guerreros. Es decir, seres humanos con la inteligencia, sensibilidad, fortaleza física y emocional, para enfrentar al enemigo interior en una batalla a muerte para acabar sus debilidades y defectos que arrastran al ser humano a la nada.
Hits:101
La estrategia de los criollos, para explotar a los invadidos colonizados, es desposeer al pueblo de su memoria histórica y su identidad cultural ancestral, para que no sepan de dónde vienen y quiénes en verdad son. Los hacen ser patrioteros de una patria, que, en vez de ser como un padre responsable y protector, los ha tratado como un perverso padrastro, que no los quiere, los desprecia y que siempre los explota.
Esta amnesia inducida por el Estado, sus tres poderes y sus tres niveles de gobierno, coordinados con el poder económico, educativo, religioso y mediantico, dan como resultado un pueblo ajeno a sí mismo, frágil, vulnerable, indefenso y cooperante con los invasores. Esta situación hace del pueblo un colonizador-colonizado, un explotado-explotador, despreciador de lo propio y al mismo tiempo exaltador de lo ajeno. Un pueblo sin memoria, un pueblo amnésico, un pueblo ignorante de sí mismo. Inseguro, violento, impotente, siempre derrotado y a los pies de sus explotadores.
Hits:72
Por más que la Colonia española y la neocolonia criolla, han tratado de distorsionar la atroz realidad de la invasión, describiéndola como un hecho heroico, civilizatorio y de beneficio a la humanidad. La verdad es que se sabe de la catástrofe humana que se vivó y se sigue viviendo hasta nuestros días. Que mejor que conocer un relato verdadero de un español que se indignó y lucho por la verdad.