Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,047,628

LA MIRADA DEL H´ MEN

Hits:60010

Escrito por Marte Trejo publicado en Aztlan Web www.aztlan.org.mx Lunes, 17 de Noviembre de 2008 16:05

 

 

 

 

 

Como pudimos observar en la entrega anterior, han sido las escuelas extranjeras quienes han determinado la historia de nuestras culturas.

 

A través de los siglos, estas han impuesto su mirada, en muchas ocasiones aun sin conocernos, sin saber de nuestra idiosincrasia; desde lejos, aplicando sus modernos métodos técnicos e imponiendo sus conclusiones. Los mismos nombres han sido dados por ellos como Chacmol (Lepongion), Calakmul (Andrews), Tzolkín (Thompson), Haab (Morley), Pakal (Schelle).

 

Nosotros mismos, debido tal vez a esa costumbre, seguimos la misma ruta, no es que no existan mexicanos, como se dice a tono de disculpa,  (en muchas ocasiones son más reconocidos fuera que dentro de su propio país), es porque nosotros solemos vibrar con los fuereños.

 

Analicemos la bibliografía a la que tenemos acceso, ¿cuántos mexicanos hay en Sanborn´s por ejemplo?, tal vez solo Matos Moctezuma. Pero si vemos libros de muchos autores fuereños, donde hablan entre otras cosas de profecías mayas, calendarios cósmicos, traducción de glifos, alineaciones con la Galaxia, los últimos aztecas, arqueoastronomía  mesoamericana, Quetzalcoatl etc. etc.

 

 

Al final del día,  establecen las tesis de siempre, con la misma documentación y muy poca variación. Si queremos saber más, entonces deberemos ir a los botaderos de la Lagunilla, donde tal vez adquiramos un ejemplar amarillento de Noriega, Calderón o  Gallo. Imaginen a Morley, hospedado en la hacienda de Los Barbachano, rodeado de sus amigos, a los que llamaba El Grupo. Allí estaba Tania Proskuriakoff, copa de vino blanco en mano y Erick Thompson fumando un habano.

 

En tanto, los sirvientes mayas les servían esos deliciosos vinos franceses Chablis y preparaban una exquisita cena yucateca; ellos definían su cultura, su pensamiento y hasta sus costumbres.   La veta de estudio de los mexicanos hacia los antiguos mexicanos inició durante la colonia, pero siempre ha sido relegada por las investigaciones fuereñas.

 

Cuando Soto y Gama descubrió la llamada Piedra del Sol a finales del siglo XVIII, fue el primero en proponer se trataba de un calendario y formó además una escuela para descifrarlo. No obstante, sus tesis fueron rechazadas por la escuela europea, porque la consideraban únicamente una piedra votiva con chalchihuites para sacrificios y así permaneció la idea.

  

Raúl Noriega, otro gran mexicano, amigo y colega astrónomo, se dio a la tarea de descifrar la Piedra del Sol, encontrando que las cuentas votivas para chalchihuites de los europeos, eran en realidad astronómicas. En la estela se hallaban cálculos sofisticados que permitían trazar ciclos a largo plazo, donde se conjugaban además los movimientos planetarios al destino de los 5 Soles, se trataba de la historia y el futuro  inscritos en el Tonalamatl.

  

Todo esto aun continua a debate en las escuelas reconocidas, pues les cuesta trabajo creer que los antiguos tuvieran esos conocimientos, “no puede ser – exclaman – porque era muy ignorantes, son solo atributos que nosotros les creamos”. El Dr. Felipe Fernández y Domingo Martínez Paredes, fueron dos de los investigadores mexicanos que decidieron proponer otro tipo de ideas a las traducciones oficiales de los glifos mayas, incluso contra su prestigio. Pues como sabemos, cualquiera de nosotros que se atreva a realizarlo, de inmediato será desechado por la ciencia oficial, acusado de ignorante, ridículo y puede hasta ser perseguido. Ellos proponían que la traducción de glifos no podía quedarse solamente en una sucesión de hechos y fechas, eso sería limitar la historia a guerras, reyes y conquistas, tal como el mundo occidental las contempla. Además, los mayas siempre manejaron la dualidad en su lenguaje, por tanto existía también un mensaje distinto en esas palabras, algo dedicado a quienes podían leerlas, en el Chilam Balam nos mencionan el Suyua y también se les conoce el Akab Dzib, la escritura oscura.

 

El verdadero pensamiento maya ha sido poco explorado por los expertos occidentales, les llaman surrealismo y lo consideran folclor, en especial la mirada de de un H´men, el hombre de conocimiento maya, quien heredó el sincretismo de sus abuelo, con las bases del pensamiento anterior. La lengua maya es dual, una palabra varía con solo pronunciarla, además los antiguos mayas solían jugar con estos cambios creando un lenguaje para iniciados, veamos ejemplos:Solo entendiendo el significado fonético de las palabras, podríamos acceder a ese pensamiento mágico, algo que también se ha aplicado a las traducciones egipcias, creando así las grandes  escuelas iniciáticas y esotéricas.De esa veta surgieron una serie de formulas y rituales utilizados para trabajar el cuerpo y el alma humana, como la ruta de nuestros antepasados hacia una visión más interna, algo que interesa muy poco en la traducción fría de los geroglifos.

 

Para el caso, Fernández y Martínez Paredes le  llamaron parapsicología maya, pues reunía un compendio de acciones que los mayas realizaban para expandir la conciencia y el conocimiento, algo difícil de entender y menos de llevar a los simposios oficiales, sin exponerse a la crítica mordaz.Resulta menester destacar a Román Piña Chan, Héctor Calderón y Antonio Médiz Bolío, entre otros, quienes realizaron verdaderos estudios del origen, pensamiento y costumbres de nuestros abuelos. Pero también a lingüistas y recopiladores como Ramón Berzunza Pinto, Héctor Pérez Martínez, Fernando Trejo, Alfredo Barrera, Juan de la Cabada, (ninguno está en Sanborns), quienes estudiaron y dejaron constancia de la forma de hablar y pensar, para entender los escritos mayas.

  

El maestro Román Piña Chan posee una extensa literatura acerca de los mayas, destacan también sus investigaciones en los antiguos centros como Bekan, donde sufriría un accidente que lo lastimó de por vida. Entre otras propuestas, sugirió a Teotihuacan como la fuente de inspiración para las leyendas de las migraciones posteriores, equiparándola a la mítica Tulán, Temoanchan y Chicomostoc, lugar de las 7 cuevas; estas ya fueron comprobadas por recientes descubrimientos en el inframundo de la Gran Pirámide.

  

El ingeniero Calderón fue un estudioso de las matemáticas y la astronomía maya, basando sus cuentas en el calendario, propuso un nuevo factor de equivalencia basado en el glifo Ahau. Además de sus aportaciones en lingüística, descubriendo las claves fonéticas del idioma maya y  el corrimiento de la llamada Cuenta Larga. Según la constante descubierta por el Ing. Héctor M. Calderón.

 

La fecha 13.0.0.0. 4 ahau 8 cumku, corresponde a la fecha juliana con el factor 584314 = 13 de Septiembre de 3114 A.C.Esto sería, pasados ya los primeros 52 años de la cuenta corta Maya y no su inicio como Thompson proponía. La fecha (cero) para comienzo del calendario, señalada para el 11 de agosto de 3114 se modificaría y desde luego, el conteo aceptado por los investigadores occidentales y por tanto la fecha del “apocalipsis”.

 

A Héctor Pérez Martínez debemos la recopilación de la Crónica Pech, última de los mayas, donde se narra el final y  recibimiento de los españoles. Allí se cuenta como Ah KIn Pech (Campeche) fue “el lugar del Ahau Kin Pech”, sacerdote de una familia de guerreros provenientes del centro de la República. También que el nombre Yucatán provino del mal entendimiento entre los españoles a los mayas, quienes decían a la vez “no les entiendo nada”, U yuc teten dtan y ellos entendieron Yucatán.

 

 

Juan de la Cabada fue un alegre recopilador de antiguas historias mayas, donde relataba las costumbres de los pueblos peninsulares, Incidencias de un Mundo Irracional, es sin duda una obra maestra, narrada a través de los naguales mayas. En cuanto a Antonio Mediz Bolio, nos legó su traducción a la hermosa obra El Chilam Balam de Chumayel, entre otras muchas; fue esta en suma, una época dorada y de orgullo nacionalista.Según explicación de Fernando Trejo en su Historia de Campeche, tanto los números y los sellos decían algo, no solo se trataba de fechas acumuladas sin ningún fin, tal como sucede para nuestro calendario.

 

Cada inscripción contenía un significado y ellos trataban de cumplirlo. Además de prever cuantas veces podía repetirse en el tiempo, las ceremonias que debían realizarse, así como los trabajos para estar acordes a la naturaleza; algo que aún perdura en los ritos de sus lejanos herederos, hoy llamados  H´menes (ishmen).

 

Lo mismo señala Alfredo Barrera en su extenso estudio de la lingüística maya, donde además se analizaron cada uno de los posibles significados para cada palabra, dependiendo en mucho de la forma al decirlo y con los acentos que se utilicen. Kan puede ser una culebra, pero si dices k´aan, entonces te refieres al cielo, escuchar el cambio es demasiado sutil para los legos.Tales aseveraciones las comprueban hoy Don Asterio Cen Dzul y un grupo de lingüistas mayas, quienes se han dado a la tarea de recopilar su lengua tradicional para crear un diccionario, proponiendo entre otras cosas,  el significado de los números y como juega un papel muy importante en sus mensajes.

 

Un ejemplo es el siguiente:  “para la mayoría el número 8 es solo eso, un número arábigo de la serie, pero en maya se dice Wahxak y su significado no es solo 8; porque Wah es el alimento, la tortilla del maíz, en tanto xac significa lo que nos sustenta; entonces además de 8  sería también:  el alimento que nos sustenta”.

 

Tomemos otro número, para el caso 4, en maya Kán, de acuerdo a su pronunciación fonética puede ser amarillo, sabiduría, cielo, serpiente y hasta hamaca. La palabra Ahau, (Ah´, suena Ish abreviado),  no es solo un día como lunes y viernes vistos de forma literal. Su traducción es El señor, teniendo además una serie de adjetivos utilizados todavía por los mayas actuales. Asimismo lunes alguna vez era “dedicado a la luna” y Viernes “a Venus”, antes de  convertirse en solo fechas cotidianas.

 

Juntemos  ahora  Kán y Ahau, ¿que quiere decir?,  podemos escoger entre: señor del amarillo, el señor del cielo, el señor con la serpiente sabia (Ahau Kan) y hasta un señor en la hamaca; todos sin embargo se refieren a una esencia estelar de la naturaleza, la cosmogonía y va implícita en el glifo. Wahxak Ahau podría decirnos: “El señor que nos proporciona nuestro sustento, el maíz”. Este fue el nombre que otro gran mexicano, Alberto Ruz Lullier, dio al personaje hallado en Palenque, hoy conocido por Pakal como su nombre norteamericano.

 

 

El mismo sello nos sugiere el ing. Calderón se utilizó para el cálculo recurrente de los movimientos de Venus con el Sol y los gobernantes son Ahau.  En efecto,  dos calendarios iniciados en Ahau suman 520 (260x2) días, mas 65 días =  un nuevo ciclo sinódico de Venus.Ahora veamos el mes Kumkú, al preparar las ofrendas del Chak Chak en la ceremonia para las lluvias, deben cocinarse los alimentos, porque los H´menes arman una mesa para ofrecerla a los señores de la naturaleza, quienes a cambio nos darán una buena temporada de lluvias.

 

El profesor Berzunza Pinto narró y tradujo una hermosa recopilación para el pedido llamado Chak Chak y los trabajos de ritual del H’men (ishmen). Según explicación de Don Ramón, Don Asterio y del H´men Don Jacinto, el cocido a base de calabaza y maíz se llama Kum, de ahí salen las tortillas exquisitas que deberán ofrecerse en la mesa del Chak Chak; en el Códice Madrid puede verse además la variedad de ofrendas que el H´men dedicaba para invocar a las serpientes del agua y viento (los kuk ik kanes).

 

Wahxak Kumkú es entonces el alimento que nos sustenta y  el señor  lo ofrece en el Ku sagrado (la mesa), a las esencias del cielo. Así la primera fecha de la Cuenta Larga diría: “Cuando el señor sabio ofreció en el Kú el alimento que nos sustenta” y esto sucedía  en el Mayab durante mes Kumkú (junio-julio), según consta en el Chilam Balam,  durante el Solsticio de Verano.

 

Siguiendo este proceso podríamos descubrir como existe un mensaje en cada fecha y como uniéndolo resultaría un lenguaje paralelo, esto gracias a los grandes investigadores mexicanos,  a los cuales les prestan poca importancia. PALENQUE  Traducción normal estilo occidental:El 8 ahau 13 pop nació y en 6 edznab 11 yax, a los 80 años murió Pakal. (el personaje enterrado parece tenía solo 50 años).Con la mirada del H´menEl señor que nos sustenta, gobernante de las tres luces, las tejió con el reflejo de la luna, para transformarlas como el sembrador en las palabras.

  

Agreguemos ahora las lecturas para los textos en la piedras del H´men llamado Chan Kin Nohol, aparecidas en el libro Arenas del Tiempo Recuperadas de Román Piña Chán;  un estilo que bien puede recordar en mucho esta forma ancestral de leer en las piedras de Calakmul.

 

Lecturas Astronómica - “Camino la de lluvia que tapa la luz, son caminos del cielo en los ojos de la luz, vuelven bajando a nuestra tierra, están en la luz del cielo que arde, ante las pequeñas luces de la noche”.

 

Profética - “Ya llegará el día que se vea en el cielo, las tres llamas del cielo, que traerán muchas enfermedades para todos, muchos de sus hijos se perderán, la mitad de sus hijos”.

 

Cósmica – “Así se puso el mundo, para enseñar arriba la luz del cielo, de donde viene el gran sol, la fuerza donde se sustenta la vida en la Tierra”.

 

De acuerdo al H´men Chan Kin Nohol, “los much tan (muchas palabras), como llaman a estas piedras escritas, se leen de manera muy cercana a los códices. Cada glifo contiene una serie de ideas y para entenderlas, hay que descubrir la relación que guardan entre sí. Se trata de contar la historia que el Balam ve ahí retratada,  los pictogramas se leen de acuerdo a la misma historia y el lector tiene los antecedentes  por su herencia cultural”.“Kaaxam  Luum, gobernante de Chichén Itzá  –continua diciendo Chan Kin – previó la llegada de los conquistadores y tomó las medidas necesarias para proteger nuestra cultura, porque predijo un largo y cruento dominio.

 

 

Por ello formo grupos de sacerdotes para guardar el conocimiento, curar y cuidar a su gente. Estos mismos sacerdotes debían reunirse frente a las estelas para leerlas con las palabras de los antiguos”.Los consejos de ancianos tenían una piedra llamada Xoc´kin, una pieza redonda que se orientaba a los rumbos del cielo, se cargaba con agua y se dejaba evaporar al sol, el vaho impregnaba la estela blanca y podía entonces leerse por el Balam para responder las preguntas especificas.

 

Las formas que fugazmente pasan por la estela son leídas como much tan, equivalente a la superficie que hoy los epigrafistas conocen como glifo.

 

El H´men Don Jacinto Tzab, explicaba que el much tan se trata de las antiguas alabanzas y lecturas proféticas, también de las formulas para realizar un ritual y las palabras de poder que deben cantarse. Estas no dicen lo mismo en castellano, “porque cuando se traducen no debe  ofenderse a los presentes”;  algo que sin duda aprendieron con la persecución en la Colonia.

 

Algunas invocaciones de los Balames o H´menes en el Códice Madrid, según Don Jacinto:“Gran poder iK – del viento, gran poder mozón – del remolino, gran poder Uh silkan – de la luz del cielo, gran poder Uh sil lum - de la luz de la tierra”.“Ah tupil ik – señor encargado del viento, Ah tupil mozón – el señor encargado del remolino, X´letha ik, señora que gana el viento, X´letha mozón, señora que gana al remolino.”

 

“Chunah actún pap´akal – dueños de las cuevas donde se siembra, Chunah actún chumbo beki – dueños de la cueva que busca mi camino, Chunah actún Tzik bil chén – dueño de la cueva que sirve al pozo”.

 

“Topok nak – Para la semilla que germina, hotzá nak – cuando rompa la tierra y broten, kán wilen – con sus hojitas tiernas, apenas amarillas”.Complementemos con estas lecturas reveladoras, para las traducciones logradas por el grupo de Domingo Martínez Paredes:   “El H´men lo sabe todo, porque posee el canto sagrado”“y con su espejo se proyecta donde él quiere”.

 

 

“El canto rítmico tiene el poder y habla de todos los tiempos”“tiene el poder de lo de arriba y lo de abajo”“porque el canto rítmico alcanza lo celeste del fuego en el ritual sagrado”“porque el verdadero sacerdote posee la energía que lo lleva a la gran luz”.

 

Ya con estos criterios aplicados a nuestras lecturas notaremos:Números P´elHun  - primero, ka –    asiéntalo, ox –  dale tu aliento, kán – y sabiduría, ho –   muelelo bien, uak –  úrdelo, téjelo Nuestro lenguaje comienza a tomar una idea y además lleva una continuidad de acciones a realizar por el iniciado. Si lo combinamos al  glifo del tzolkín, toma aun más forma:Hun imix –  Primero fue el árbol sagrado que nos nutre.Ka Ik –         se asentó con el espíritu del viento (así le llaman los H´menes).Ho akbal –  dándole el aliento de la noche.Kan Kan –   (logró) La semilla del cielo.

 

Ho Chic chan – con su boca pequeña lo molió bienUak Cimi –        con su muerte lo urdióUk Manik –      y agarró los ciclos con la luna Uaxac Lamat – Las cuentas de ambar  fueron el sustentó de su alimento (ciclos del cielo) ,Bolon Muluc – y completó el ciclo  agradeciendo a la luna en el mul (pirámide).

 

Como puede verse, los nueve primeros mensajes del Tzolkín parecen llevarnos hacia un lenguaje hilvanado, donde se van proporcionando las  instrucciones para realizar ciertos trabajos, algo que solo los iniciados balames podían leer.

 

El libro Chilam Balam  menciona a estos Menes que lo sabían, como la vieja Ixnuk quien leía los calendarios y la suerte, los Ah Kines lectores del destino,   los Chilames Balames y  Batabes,  quienes debían demostrar su habilidad para conocer esta lectura secreta del Akab Dzib, la lectura oscura.Continuará Saludos Marte Trejo   Marte Trejo Sandoval, es Fundador y Director de la Casa del Mayab Grupo Cultural.

 

Ex Presidente de la Sociedad Astronómica, Premio Iberoamericano de Seguridad Social con el trabajo, Redes Comunitarias de Salud que otorga la OISS, Organización Internacional de Seguridad Social.

 

Marte Trejo es escritor de varios textos: La Enseñanza Prohibida, Las Ciudades del Cielo, Vórtices del Tiempo, El calendario maya y su última publicación Nahu Olin, El Calendario Sagrado Mesoamericano.

 

 

También ha desarrollado importantes documentos educativos en video para divulgar el pensamiento y la sabiduría de las comunidades autóctonas. Colaborador de Conciencia Planetaria desde sus inicios, ha sido el editor de la Sección de los Mayas en Aztlan Web.Durante mas de 13 años, Casa del Mayab con Alejandra Lopezllera su esposa y Marte Trejo se han dedicado a la divulgación de la Ciencia y las Cullturas madres, en especial la maya y mexhica, como esencia de nuestro origen.

 

Puedes conocer sobre sus trabajos e investigaciones en su sitio webwww.casadelmayab.org.mx

Buscar