Tenemos que aceptar que el ?neoliberalismo? cambi en el rgimen de Carlos Salinas al pas. Mxico y los mexicanos fuimos unos antes de Salinas y ahora somos otros.
Nuestro partido histrico, defensor de los ideales nacionalistas y de justicia social, generador del bienestar y seguridad de los trabajadores, campesinos y pobres, que por aos y eternos aos, mantena viva la conduccin de esta revolucin nuestra, que en cada encendido discurso ganaba batallas y batallas, en esa ?guerra por la justicia revolucionaria? que no pareca en aquellos entonces tener fin.
Lo ms sagrado de nosotros call sin estrpito de un da para otro. Las reformas del pequeo gran hombrecillo que instaur una inmensa y feroz, pero efmera dictadura, fueron cambiando dramticamente a este pas.
De pronto pareca que los ideales sociales y nacionalistas haban estado equivocados. Morelos, Jurez, Zapata y Crdenas, nos haban engaado!; pareca que nuestro atraso econmico y social se haba debido a que seguimos una ruta equivocada.
El dictador de bolsillo, nos deslumbraba con sus econmicos pases mgicos. A ?toro pasado?, es claro ver que hubo una ?accin concertada? con el capital financiero supra nacional; quien para apoyar los cambios de su hombrecito en Mxico, canaliz momentnea y estratgicamente, toneladas de millones de dlares para simular un espejismo de bien estar y progreso, para despus cobrarse ferozmente la factura.
Pero en este aquelarre de cambios, tambin cambiaron nuestros intelectuales. En efecto, herederos de los momentos ms luminosos del siglo pasado, en donde los ms lcidos intelectuales se sumaron a los hroes patrios en la magna obra de la creacin de este nacin y, en este siglo, herederos histricos de la revolucin y simpatizantes afectivos del socialismo.
Los intelectuales en Mxico se haban mantenido como una consciencia crtica, no escuchada y menos tomada en cuenta para la vida nacional. En aquel entonces la palabra del ?Seor Presidente? estaba por encima de dios, de todo el mundo y por supuesto de los intelectuales. Tal vez, la primera campanada fuerte la dieron Octavio Paz y Carlos Fuentes, ante los trgicos sucesos del 68.
Sin embargo, el maquiavlico hombrecillo en los primeros momentos de su gobierno, cuando tena que autolegalizar su dudosa victoria en las urnas, pues recurdese que ?se call el sistema? momentneamente, realizo compromisos ?adentro y afuera? para que lo apalancaran, que le han costado mucho a Mxico y a los mexicanos.
Una de tantas estrategias fue la ?compra masiva? de los intelectuales ?decentes y bien posicionados?, que se dejaron seducir por el discurso y sobre todo por el papel bancario. Esta argucia la implemento su flamante Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Victor Flores Olea, quien empez rpidamente a ?comprar simpatas? al rgimen. Recurdese el desplegado ?firmado? por cien artistas e intelectuales a favor de la detencin ilegal del lder petrolero ?la Quina?. Despus llegaron en torrente las BECA$$$ y los ?apoyos? a ?proyectos e investigaciones culturales?.
En esa bacanal los grupos Vuelta y Nexos sacaron la tajada del len. Cada uno a su manera y en el campo que ms les convino, ?cobraron? sus respectivas facturas. Verdaderas mafias de ?intelectuales orgnicos? se crearon, a tal punto que los cuervos le sacaron los ojos a don Victor Flores Olea quien en su momento, se puso a las patadas con el ?padrino? mayor, quien ?palomeaba? a los buenos de los maletas, el inmenso Premio Novel Octavio Paz y le costo el puesto.
Muerto el ?Rey? su cachorro Krauser, ocupa su lugar en la mafia y si Nexos tiene su espacio en T.V. Azteca, ahora el cachorro dorado tiene su espacio en el canal de las barras y las estrellas y, crea su propia revista, es decir su propia obra.
As nace la revista ?LETRAS LIBRES?, que no es ms, que ms de lo mismo, desde luego sin la calidad de Octavio Paz. En efecto, en su segundo nmero ?letras libres? (con minsculas) paga inmediatamente al gobierno sus ddivas y los cachorros del cachorro, escriben ros de tinta en contra del movimiento indgena de Chiapas. Es triste ver a nuestros intelectuales orgnicos haciendo mal el trabajo que les mandan desde Bucareli.
Nuestros ?intelectuales criollos?, hijos del colonialismo insisten ferozmente en ver en el Subcomandante Marcos y el Obispo Samuel Ruiz, el origen de todos los males. En sus mediocres planteamientos se olvida ante todo la miseria y la injusticia cinco centenaria en que se ha condenado a todos los pobres en Mxico. Las causas de la rebelin pasan desapercibidas para los aprendices intelectuales de Bucareli, as como la respuesta violenta de los terratenientes chiapanecos. Para ellos, los indgenas no tienen la capacidad de pesar, luchar y morir, por ellos mismos.
Como en el siglo XVI, nuestros intelectuales criollos siguen creyendo que los indgenas no piensan, que son animales. Que son utilizados por dos hombres perversos y malisiosos. El EZLN y sus miles de simpatisantes son seres sin razn y sin ningn valor tico, espiritual o intelectual. Son borregos manejados por dos diablicos personajes que por ellos y slo ellos, se esta poniendo en peligro a la patria y se amenaza con derramar ms sangre. Para nuestros ?intelectuales orgnicos?, se equivocan los indgenas, los observadores extranjeros, las organizaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras, en sntesis, se equivocan todos quienes no piensen como sus patrones.
Tal vez lo ms pobre del segundo nmero de ?letras libres? es la ?entrevista? que se titula ? Salvador Morales Garibay, el otro subcomandante- de Bertrand de la Grange y Maite Rico, quienes entrevistan a un desertor del FLN. La ?entrevista? ms parece un refrito de un boletn de prensa de Bucareli, que el trabajo de dos profesionistas.
?Tanto odio mortal los derrot? (Silvio Rodrguez). Se trata de golpear tanto la imagen del subcomandante Marcos que, con un poco de inteligencia se llega fcilmente a la conclusin de que Marcos es el lder ms maquiavlico que ha existido en toda la historia de la humanidad.
Para muestra algunos botones de la entrevista:
?Esto significa que Marcos enga a los indgenas? Esto significa que Guilln tiene capacidad para convencer a la gente de lo que l quiere.? ?Entonces no es cierto que los comandantes indgenas del CCRI le dan las rdenes a Marcos? No,no, no eso es una historia. Es otra historia de Marcos. Marcos da las rdenes y les dice a los mayores: t diles esto a los responsables. Y ellos hablan con los responsables de las comunidades. Despus los responsables van a los pueblos y convencen a la gente. ?Entonces, la base como tal no tiene contacto directo con Marcos?. No?. Cul es su opinin de Marcos? Es un genio en el manejo de la propaganda y de las relaciones con la gente. Estudia a la gente para poder manejarla mejor. Y eso le da una ventaja sobre los dems. l sabe que tiene muchos conocimientos y que es un pez en el agua en un medio donde nadie sabe un carajo. Aprendi a expresarse imitando el lenguaje tzeltal. Moiss le traduce. Marcos aspiraba a ser dirigente desde el principio. Pero Rodrigo nunca imagin que Guilln aguantara en la selva. Era demasiado burgesito. Y sorprendi a todos.? ?Y qu salida ve al conflicto? No s cmo va a terminar, pero s cmo va a continuar. Yo creo que Guilln va a seguir dando largas. Negociar? Negociar nada. Todo este movimiento que est haciendo ahora no es para negociar, ni para ver si tiene alguna ventaja o desventaja con el Gobierno. De lo que se trata es de preparar a la gente para las elecciones del 2000. Esa es la tirada de Guilln.?