Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

37,085,179

Superricos mexicanos, los más acaudalados de AL

Hits:1508


<br>Superricos mexicanos, los más acaudalados de AL
Significativa alza del gasto social en 4 años
Foto? Una persona camina por la plaza de Bolívar, en Bogotá, en el primer día del simulacro de confinamiento el 20 de marzo de 2020.Foto Xinhua
Dora Villanueva

Periódico La Jornada
Viernes 3 de marzo de 2023, p. 3
Desde que fue declarada la pandemia de covid-19 en el primer trimestre de 2020, los cuatro mexicanos encumbrados en el listado de multimillonarios que integra Bloomberg ?Carlos Slim, Germán Larrea, Ricardo Salinas y Juan Beckmann Vidal? han visto aumentar su riqueza conjunta en 46 mil millones de dólares hasta alcanzar 133 mil 40 millones durante la última semana del reciente mes de febrero, un crecimiento de 54.4 en el periodo. El monto de su patrimonio personal ronda 8.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país.

En esos mismos tres años la economía mexicana apenas ha logrado recuperarse del golpe que implicó la pandemia, en 2020 se desplomó 8.3 por ciento, a un nivel no visto en nueve décadas; el PIB per cápita ?un indicador básico de la distribución de la riqueza generada en el país? acumulaba un revés de 2.3 por ciento entre los cierres de 2019 y 2022, y los ingresos laborales en cuatro de cada 10 familias son insuficientes para adquirir una canasta de alimentos, de acuerdo con información oficial.

Mientras tanto, la riqueza de Slim aumentó 38 por ciento, la de Larrea 587.7 y la de Beckmann Vidal y su familia 33.5 por ciento. Salinas Pliego fue el único perdedor en ese grupo, al ver caer su patrimonio personal 20.4 por ciento, pero de cualquier manera se coloca en esa élite mexicana que forma parte de los 500 hombres más ricos del mundo enlistados por Bloomberg.


<br>Superricos mexicanos, los más acaudalados de AL



Al margen de esos datos, Oxfam reportó que 21 de cada 100 pesos generados en el país entre 2019 y 2021 se fueron al uno por ciento de la población más acaudalada y apenas 40 centavos de esos mismos 100 pesos al 50 por ciento con menores ingresos. Así, a tres años de la pandemia, ?los superricos mexicanos son los más ricos de América Latina y el Caribe, arrastrados sobre todo por el ?efecto Slim??.

?Solamente Carlos Slim, el hombre más rico de México, concentra más riqueza que la mitad de la población mexicana ?unos 65 millones de personas? y que los otros 14 multimillonarios mexicanos juntos?, ejemplificó la organización.

La divergencia en la distribución de la riqueza en México se debe a los rezagos estructurales de las economía y a los efectos de la pandemia de coronavirus, que no fueron lo suficientemente compensados con una política social focalizada en atender a la población de menores ingresos, explican especialistas.

La política social de la actual administración se ha probado menos progresiva que en años anteriores, exhibe el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval). Durante 2020, entre la décima parte de la población que menores recursos tiene, 13.3 por ciento dijo recibir alguna transferencia del gobierno federal, por debajo del 20.9 por ciento registrado en 2018; mientras 10 por ciento de la población con mayores ingresos pasó de recibir 1.7 por ciento de ese gasto a 5.7 por ciento.

De acuerdo con el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), estas cifras equivalen a que cada persona del 10 por ciento de la población con menores ingresos recibió 476 pesos de los programas sociales implementados por la actual administración, mientras cada una de las que forman parte del decil de mayores ingresos obtuvo 345 pesos, ambos ajustados a valores de enero de 2023.

En general, 40 por ciento de la población con menores ingresos pasó de recibir 63.3 por ciento de los recursos federales destinados a programas sociales en 2018, a 48.2 por ciento en 2020, reportó el Coneval, con base en datos que fueron recogidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) directamente en los hogares. De acuerdo con especialistas, esto en gran medida se debe a la universalidad de la pensión a adultos mayores, que no distingue nivel socioeconómico para ser entregada.

Pese a que entre 2018 y 2020 hubo un aumento significativo en el gasto en desarrollo social, esto no ha impedido que aumenten carencias fundamentales de la población (...) Quizá la pandemia ha tenido un papel que jugar, sin embargo, no se puede atribuir a ella el problema central, sino a que la asignación de los recursos de los programas sociales se ha ido sesgando cada vez más hacia la población que no es pobre, comentó sobre el reporte de Coneval Rodolfo de la Torre, director de Desarrollo Social en el CEEY.

Axel González Gómez, investigador de México, ¿cómo vamos?, explica que en esta administración se han logrado avances importantes en materia de empleo, particularmente con la recuperación del salario mínimo y las reformas laborales, sobre todo para regular la subcontratación. El gran ausente siempre ha sido un programa insignia desde la política social que busque atender la mayor situación de desventaja a la que se están enfrentado los hogares de menores ingresos en el país, complementa.

Hasta el cierre del año pasado, la pobreza laboral reportada por el Coneval alcanzó 38.5 por ciento, un dato que no dista del 38.9 por ciento de la población que no pudo comprar una canasta de alimentos con su sueldo al cierre de 2019, antes de la crisis por coronavirus que en sus primeros meses provocó la salida de más de 12 millones de personas de la fuerza de trabajo ?sobre todo mujeres que fueron responsabilizadas de trabajos domésticos no remunerados?, éxodo que no se logró compensar sino hasta un año después, durante el segundo trimestre de 2021.

En los vaivenes del mercado laboral, la masa salarial ?el monto de sumar todas las remuneraciones que reciben los trabajadores en México? aumentó 8.14 por ciento desde comienzos de 2020 y hasta septiembre del año pasado. Mientras tanto, las remesas se volvieron un pulmón para el consumo desde que dio inicio la pandemia, en parte porque los trabajadores mexicanos en Estados Unidos hicieron algunas de las actividades esenciales y porque algunos recibieron los apoyos que dio el gobierno de ese país (https://bit.ly/3IUhXfY).

Con el impulso de ambas tendencias, en tres años completos, de enero de 2020 a diciembre de 2022, ingresaron 150 mil 687 millones de dólares a México en remesas. Un monto que creció 50 por ciento respecto al trienio de 2017 a 2019 y se colocó por encima de otras fuentes de divisas, como la inversión extranjera directa.

Si bien la actual administración ha apostado por una recuperación del salario mínimo que beneficia a la población que menos gana, en el último año y medio se ha registrado un contexto inflacionario muy preocupante, advierte González Gómez. De acuerdo con el Inegi, la inflación acumulada desde 2020 es de 20.2 por ciento, pero en alimentos escala a 33.1 por ciento.

El gobierno federal ha buscado contener dichos incrementos con el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), que se centra en subsidios a los combustibles y el control en el precio de algunos productos, y el Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía (Apecic), que amplía sus medidas a subsidios arancelarios, con el objetivo de reducir los costos de las empresas para que lo trasladen al consumidor.

González Gómez subraya que tanto el Pacic como el Apecic hacen parte de ?un plan incompleto (?). Sigue siendo necesario, desde la política social, la implementación de un programa realmente focalizado para atender a los hogares de menores ingresos en un contexto inflacionario tan persistente como el que hemos observado desde la segunda mitad de 2021?.

Buscar