Hits:1621
Pedro Salmerón Sanginés
Periódico La Jornada
2 septiembre 2025
Hace un año nos dejó Juan Carlos Ruiz Guadalajara. En estos días sus amigos y compañeros han vuelto a escribir sobre su compromiso social y la defensa del cerro de San Pedro contra la minería depredadora y de la Sierra de San Miguelito contra la rapiña inmobiliaria, ambos lugares emblemáticos de su adoptivo San Luis Potosí; recordamos su enfrentamiento con los mandatarios priístas de ese estado y el actual “verde” que resultó igual que aquéllos, pero también su trabajo como historiador, por sus enormes aportes a la comprensión de las fronteras culturales y la formación de lo que hoy es México.
Hits:1207
Jorge A. Pérez Alfonso
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 3
Oaxaca, Oax., Como parte de la campaña Sin Funda No Hay Rumba, que promueve el Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida (Coesida), la asociación civil Francisco Toledo exhibió en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) y en los centros Fotográfico Manuel Álvarez Bravo y de las Artes de San Agustín (CASA) 20 obras inéditas del artista plástico que abordan temas “subidos de tono”, indicó la presidenta de dicha asociación, Sara López Ellitsgaard. Agregó que para la AC es importante seguir coadyuvando con temas que el maestro apoyó en vida y que le preocupaban.
Hits:1092
Jorge A. Pérez Alfonso Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 31 de agosto de 2025, p. 21
Oaxaca, Oax., José Luis L S, ex policía vial estatal, fue vinculado a proceso, acusado del homicidio de tres personas durante el operativo de desalojo contra maestros, el 19 de junio de 2016, en Asunción Nochixtlán, acción que dejó ocho fallecidos y más de 100 heridos, informó el Comité de Víctimas por Justicia y Verdad 19 de Junio (Covic).
Hits:925
El Estado mexicano post revolucionario, lo primero que hace es crear la SEP, no con la finalidad de elevar la calidad de vida del pueblo, que en ese momento mayoritariamente era anahuaca, y a quienes históricamente, desde la Colonia, se les tenía como objetos-insumos de la creación de la riqueza. Los meta objetivos de la creación de la Secretaría de Educación Pública fueron: transformar a los campesinos anahuacas en obreros y empleados para impulsar el desarrollo económico, ahora como periferia de E.U., mandando ejércitos de mano de obra barata a las ciudades para formar los cinturones de miseria que han sido históricamente las alacenas del desarrollo económico.
Hits:935
El recorrido visual condensa los resultados del PTM // Se inaugura el primero de septiembre
Foto▲ Escultura mesoamericana precolombina conocida como Chac mool, en el Templo Mayor en la Ciudad de México.Foto Ap
Ana Mónica Rodríguez
Periódico La Jornada
Sábado 30 de agosto de 2025, p. 4
Desde su erección en el siglo XIV, el Huei Teocalli, o Templo Mayor de Tenochtitlan, fue objeto de incesantes agrandamientos hasta el momento de su destrucción, 200 años después, con motivo de la Conquista española. Este monumento religioso, que llegó a tener 45 metros de altura, creció en la medida que cobraba esplendor el imperio mexica.
Hits:917
Comunidad 3am Inframundo ·
3am Inframundo
En el distrito de Hoshangabad en Madhya Pradesh, India, han revelado antiguas pinturas rupestres que podrían alterar nuestra comprensión de la interacción humana prehistórica con seres de otro mundo. Estas pinturas de 10.000 años de antigüedad, encontradas en la región de Charama en el distrito de Kanker, Chhattisgarh, representan lo que parece ser vida extraterrestre y ovnis. Estos hallazgos son particularmente significativos ya que se alinean con descubrimientos similares en todo el mundo, lo que sugiere encuentros extraterrestres prehistóricos globales.
Hits:913
El 3 de octubre de 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública SEP. ¿Cuáles han sido sus verdaderos resultados?, ¿Qué ha significado para el pueblo? y ¿Qué ha significado para la economía?
Los ahora mal llamados mexicanos, porque durante milenios hemos sido anahuacas, somos hijos de una de las seis civilizaciones más antiguas de la humanidad, la que, probablemente, alcanzó los más altos niveles de plenitud armónica para todos sus pueblos. Algunos de sus logros que la distinguen de las demás civilizaciones son: fue la única que INVENTÓ su alimento. El maíz no fue domesticado como el trigo y el arroz, fue en cambio, la creación de una nueva planta a través de lo que hoy llamamos ingeniería biogenética. En efecto, de un pasto llamado teocintle, se creó a lo largo de los siglos el maíz, que hoy es el grano más sembrado en el planeta. La segunda aportación es la creación del calendario más exacto creado por la humanidad que necesita el ajuste de un día, después de 8320 años, el cual tiene cinco cuentas calendáricas: la lunar, la solar, la venusina, la de las estrellas Pléyades y la llamada Cuenta Larga. Todas las cuentas están totalmente sincronizadas entre sí, no son calendarios separados. Para realizar esta proeza se necesitaron siglos de una observación diaria, un registro exacto y sistematizado, desde el Norte hasta el Sur del continente Abyanáhuac y compartido entre todos los pueblos. Y el tercero, que no por ser citado al último, es menos importante, personalmente estoy seguro que, es el detonante civilizador, me refiero a que fue la única civilización ancestral, que creó un sistema de educación obligatorio, público y gratuito, y el cuál estuvo en operación por lo menos tres mil años, desde el inicio de la cultura olmeca hasta la llegada de los invasores, que, lo primero que hicieron fue, destruir el sistema, quemar los códices y asesinar a los maestros.
Hits:961
Foto▲ Integrantes de la Banda Femenil Ka’ux, que participará en el concierto Por donde pasa la Luna, el cual se realizará el 6 de septiembre.Foto tomada de Facebook
Eirinet Gómez
Periódico La Jornada
Viernes 29 de agosto de 2025, p. 5
Con música, danza y proyecciones audiovisuales, mujeres indígenas mostrarán la vida, la identidad y las tradiciones de cinco pueblos originarios, durante el concierto Por donde pasa la Luna. El acto se realizará en la sala principal del Palacio de Bellas Artes el 6 de septiembre a las 19 horas durante la conmemoración del Año de la Mujer Indígena.
Hits:953
Los ahora mal llamados mexicanos, porque durante milenios hemos sido anahuacas, somos hijos de una de las seis civilizaciones más antiguas de la humanidad, la que, probablemente, alcanzó los más altos niveles de plenitud armónica para todos sus pueblos. Algunos de sus logros que la distinguen de las demás civilizaciones son: fue la única que INVENTÓ su alimento. El maíz no fue domesticado como el trigo y el arroz, fue en cambio, la creación de una nueva planta a través de lo que hoy llamamos ingeniería biogenética. En efecto, de un pasto llamado teocintle, se creó a lo largo de los siglos el maíz, que hoy es el grano más sembrado en el planeta. La segunda aportación es la creación del calendario más exacto creado por la humanidad que necesita el ajuste de un día, después de 8320 años, el cual tiene cinco cuentas calendáricas: la lunar, la solar, la venusina, la de las estrellas Pléyades y la llamada Cuenta Larga. Todas las cuentas están totalmente sincronizadas entre sí, no son calendarios separados. Para realizar esta proeza se necesitaron siglos de una observación diaria, un registro exacto y sistematizado, desde el Norte hasta el Sur del continente Abyanáhuac y compartido entre todos los pueblos. Y el tercero, que no por ser citado al último, es menos importante, personalmente estoy seguro que, es el detonante civilizador, me refiero a que fue la única civilización ancestral, que creó un sistema de educación obligatorio, público y gratuito, y el cuál estuvo en operación por lo menos tres mil años, desde el inicio de la cultura olmeca hasta la llegada de los invasores, que, lo primero que hicieron fue, destruir el sistema, quemar los códices y asesinar a los maestros.
Hits:1038
“Estas poetas nos hablan de cómo viven la discriminación y el racismo, y cómo perciben un futuro pluricultural”: Nadia López
Eirinet Gómez
▲ Nadia López García, coordinadora nacional de Literatura del Inbal, durante la entrevista con La Jornada en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, en la Ciudad de México.Foto María Luisa Severiano
Periódico La Jornada
Jueves 28 de agosto de 2025, p. 5
Visibilizar las voces de las escritoras negras-afromexicanas será el eje de un encuentro nacional que se realizará el sábado en la sala principal del Palacio de Bellas Artes. “El encuentro busca poner en primer plano la riqueza cultural y el legado de lucha de estas creadoras”, destacó Nadia López García, coordinadora de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).
Hits:1000
El futuro es nuestro pasado.
En el plano personal, familiar y social, necesitamos empezar a revalorar nuestro pasado, para encontrar las pautas de nuestro futuro. Nuestro pasado personal, familiar y comunitario. Los Mercaderes, por más poderosos que se nos presenten, son en verdad muy débiles ante la conciencia, voluntad y espiritualidad de los pueblos. Bástenos estudiar la verdadera historia de la humanidad. Lo que nos está pasando hoy, no es nada nuevo (la dualidad siempre está en permanente movimiento, a la oscuridad viene la luz y a la luz la oscuridad). La diferencia es que hoy pretende ser global. Por ende, las respuestas y soluciones son de carácter global (la ley universal del péndulo).
Hits:931
Con 6 cuentos, María Victoria Díaz explora la marginación de las mujeres en Chiapas
Juan Carlos G. Partida Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 27 de agosto de 2025, p. 3
Guadalajara, Jal., Sokem Viniketik (Hombres absurdos) es el libro de seis cuentos de la autora tsotsil María Victoria Díaz Ruiz (San Cristóbal de las Casas, 1995) que ganó la edición 13 del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), inspirado, según la galardonada, en el sentido filosófico de la obra de Franz Kafka y Albert Camus, pero ambientado en el entorno de los pueblos originarios chiapanecos.
Hits:1099
El culto al Becerro de Oro
La génesis de los males que estamos viviendo, es la pérdida de los VALORES ancestrales en torno al sentido divino, sagrado y espiritual de la vida. La pérdida del respeto a la Vida, comenzando con la del planeta y la Naturaleza. Esto se ha logrado a través de generar un sentido de ignorancia y perdida de la menoría e identidad cultural. La vacuidad existencial, la falta de valores y estímulos para darle sentido pleno espiritual a la existencia, que antes tuvieron todos los pueblos a través de la Cultura ancestral y popular, permitió que la gente fuera conducida como zombis al nuevo orden mundial y al culto del becerro de Oro.
Hits:1024
La Upoeg asegura que son miembros de la banda delincuencial Los Ardillos
Foto ▲ Integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, durante los operativos ayer en Lagunillas, El Refugio y Colotepec, municipio de Ayutla de los Libres, donde arrestaron a dos hombres y una mujer, a quienes pusieron a dis-posición del Ministerio Público.Foto cortesía Carmelo González
Sergio Ocampo Arista
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 26 de agosto de 2025, p. 24
Chilpancingo, Gro., Habitantes de 85 comunidades mixtecas del municipio de Ayutla de los Libres, en la Costa Chica de Guerrero, se levantaron en armas para exigir justicia por el asesinato de 13 integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) en una emboscada perpetrada el pasado 17 de agosto en la localidad de El Cortijo.
Hits:1054
Enrique Méndez
Periódico La Jornada
Martes 26 de agosto de 2025, p. 26
La diputada mixe Martha Aracely Cruz Jiménez, del Partido del Trabajo, informó que hoy instalará un plantón indefinido en la Fiscalía General de la República (FGR), hasta que le admita la denuncia contra funcionarios y legisladores de Oaxaca que crearon el grupo de WhatsApp Mega Peda y atraiga la carpeta de investigación por el chat Sierra XXX, donde exhibían imágenes de mujeres, incluso de ella misma y de la abogada y activista Sandra Estefana Domínguez.
Hits:979
Magdalena Gómez
26 julio 2025
Periódico La Jornada
El próximo 1º de septiembre empezará la nueva Suprema Corte con integración de ministras y ministros cuya designación se originó en la muy controvertida reforma judicial y con un presidente indígena de origen mixteco, Hugo Aguilar, lo cual en sí mismo ha colocado el tema de su implicación para los pueblos indígenas. Más allá de sus declaraciones políticas y ofrecimientos de nuevas prácticas que les garanticen acceso a la justicia en el órgano máximo del Poder Judicial, es importante colocar el desafío respecto a las decisiones obviamente colegiadas que en el futuro se asumirán por medio de las sentencias que emitan. Dicho sea de paso, hay que advertir que la problemática constitucional es bastante más amplia que la relativa a los pueblos indígenas y también que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con evidentes claroscuros, las últimas dos décadas ha resuelto asuntos en esta materia. Un indicador de interés lo encontramos en su publicación en 2015, en el contexto del programa en torno al Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, del libro Pueblos indígenas en la Constitucion de 1917, una revalorización del pasado hacia el presente, integrado por ensayos académicos de diversas disciplinas, historiadores y juristas, en su mayoría invitadas e invitados por la SCJN. Como una de ellas, participé con el texto “Suprema Corte de Justicia y los pueblos indígenas: tendencias y desafíos frente al nuevo paradigma en derechos humanos”.
Hits:1192
El México rural y urbano de mediados del siglo XX, todavía tenía fuertes vínculos subterráneos con los valores espirituales, religiosos, comunitarios, familiares, solidarios, que tenían un ancestral origen indígena. Y en la superficie, se mantenían valores sociales herencia de la cultura grecolatina, renacentista y católica de Europa, propios de la cultura dominante.
Hits:1078
A esta exposición se suman otras dos en la nueva sede de Fomento Cultural Banamex
Merry Macmasters
Periódico La Jornada
Lunes 25 de agosto de 2025, p. 5
La Casa Villa Antequera es la nueva sede de Fomento Cultural Banamex en la ciudad de Oaxaca, donde se abrieron tres exposiciones representativas de sus programas e intereses: El México de los mexicanos III, Grandes maestros del arte popular de Oaxaca y Vanguardia oaxaqueña del siglo XX. Esta última se ubica en un reducido espacio llamado Bóveda y, como su nombre lo indica, presenta joyas pictóricas resguardadas por la institución financiera.
Hits:1039
DE CARA AL FUTURO… 5/8
el sentido espiritual y sagrado de la vida
Luz y Guillermo Marín
LA SITUACIÓN ACTUAL.
La “globalización planetaria” se inició simbólicamente en 1492, cuando “los Mercaderes” usaron a los pueblos salvajes europeos, para invadir y sojuzgar al planeta. Con una impresionante maquinaria ideológica, religiosa y militar, los pueblos primitivos y guerreros de la península europea, emprendieron a sangre y fuego la construcción del Imperio del Mercado, desde hace cinco siglos. El culto al “Becerro de Oro” inspiró a los españoles, portugueses, ingleses, holandeses, franceses y alemanes a ir a colonizar, esclavizar, robar y depredar América, África y después Asia. Sí bien, el apetito expansionista e imperialista es tan antiguo como el ser humano, lo cierto es que en 1492 empezó a ser global por primera vez en la historia de la humanidad.
Hits:1093
Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Domingo 24 de agosto de 2025, p. 3
Debido a la falta de reglas de operación del recién creado Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (Faispiam), la realización adecuada de diversos trabajos de combate a la pobreza en dichas zonas está en riesgo, advirtió la diputada Aracely Cruz Jiménez (Partido del Trabajo).