Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,561,465

¿Cuándo regresará Quetzalcóatl?

Hits:4654

¿Cuándo regresará Quetzalcóatl?
mayo 25, 2022298
Compartir en Facebook Compartir en Twitter
Por Julio Palau Ranz.
Dice la historia de la Anáhuac, que Quetzalcóatl no era un Dios, como nos ha hecho creer la iglesia después de la conquista, Quetzalcóatl era un prototipo de cómo llevar la parte terrestre (Cóatl que significa serpiente en Náhuatl) a la parte espiritual (Quetzal que es un ave de la selva maya y que simbolizaba el viento).

Esta figura espiritual es visualizada desde los Olmecas y como vemos con la figura del Quincunce (Flor con 4 pétalos) o Cruz de Quetzalcóatl, la cruz nos marca siete direcciones, los cuatro puntos cardinales y el centro generador-unificador, más el Ilhuícatl o cielo sobre el centro, y el Mictlán bajo el centro.

¿Cuándo regresará Quetzalcóatl?

Está ejemplificado con los voladores de Papantla, los cuales tienen 4 danzantes amarrados y uno en medio que da el equilibrio y danza y toca música, los 4 se descuelgan desde el cielo a la tierra, iniciando con la alineación de los 4 puntos cardinales y dando 13 vueltas hasta llegar al suelo, es un ciclo de 52 vueltas en referencia al ciclo de las Pléyades.

Esos 4 bailarines representan a los 4 Tezcatlipocas: negro al norte (la obscuridad), blanco al oeste (Quetzalcóatl), azul al este (Tláloc) y rojo al sur (Xipetópec), donde Tláloc y Quetzalcóatl (agua y viento) enfrentaban a los otros dos tezcatlipócas, unas veces ganaban unos y otras veces ganaban otros, quedando plasmado en los 4 soles que tiene el calendario Méxica y actualmente vivimos el quinto sol.

En el esplendor de la Anáhuac, se da una de las derrotas más dolorosas de Quetzalcóatl, que es engañado por texcatlipoca negro y se emborracha y viola a su hermana, al verse reflejado en el espejo humeante, ve a un ser anciano y deprimido por lo acontecido, decide abandonar el Anáhuac con la promesa de regresar y empieza la decadencia de los humanos que vivían en la Anáhuac.

Este abandono de las ciudades, permite la entrada por el norte de un grupo guerrero de Asia llamados mexicas, eran sanguinarios y no tienen problema en conquistar y matar.

Tlacaelel sustituye a Quetzalcoatl por Huitzilopochtli (Colibrí zurdo) y quita una de las principales filosofías del mundo (Toltecáyotl) y la sustituye por la Mexicáyotl donde se da prioridad a la guerra y a la muerte.

Cuando llegan los europeos con Cortés, los mexicas piensan que es el regreso de Quetzalcóatl como se había dicho en una de las profecías, su llegada después de 52 años y esa historia la conocía la Malinche y con ese conocimiento fue fácil la conquista del pueblo conquistador, eso significó una nueva ideología de los ahora nuevos conquistadores, trayendo la religión diferente y sustituyendo a Quetzalcóatl.

Esto viene a colación porque ayer nos visitó la jefa de gobierno de la ciudad de México para apoyar a uno de los candidatos, me tocó pasar por el lugar donde tendría lugar el mítin de apoyo a la campaña y el sol reverberaba sus emanaciones, haciendo del asfalto y el concreto un horno de cuarenta grados, el calor era insoportable.

Me puse a observar el entorno y me llamó la atención un grupo numeroso de acarreados, que por su fenotipo y vestimenta eran de las comunidades, unos sentados en cuclillas, otros recargando su espalda en la pared con media sombra, unas mujeres sentadas sobre unos cartones al lado de los camiones que los llevaron, con una torta y un refresco en la mano.

Los observé con el corazón, con empatía y con mucho respeto. Entendí que llevan cinco siglos de resiliencia, con una capacidad inconmensurable para resistir aún más, otros cinco siglos, burlando su desaparición histórica.

Los invasores los masacraron, les quitaron sus tierras, los echaron a las montañas, a lugares verdaderamente inhóspitos. Después de ser los dueños de los valles y ríos, los despojaron de todos sus bienes: materiales, intangibles y principalmente espirituales.

Les quitaron sus lenguas, sus milenarias tradiciones y costumbres, los usaron como esclavos en las haciendas y minas. Durante tres siglos tenían que vestir obligadamente de blanco, no podían hacer música, ni bailar. A sangre y fuego les quitaron su milenaria espiritualidad y les impusieron una religión traída del Medio Oriente, en la cual, ellos estaban excluidos si no se bautizaban y a pesar de eso siguen excluidos.

En los dos últimos siglos, los han traicionado una y otra vez, han participado en todas sus guerras y batallas, los criollos ponen las banderas y el discurso, ellos han puesto solo los muertos.

Lo mismo en la revolución, los anahuacas fueron la carne de cañón en todos los bandos. La revolución institucionalizada siempre los usó como voto cautivo y como mano de obra barata.

Vemos hoy las fotos de los candidatos comiendo en uno de los mejores restaurantes de la ciudad, con una cocina que les pertenece a ellos, pero que nadie los invita, lo que pregonan de ayudarlos, vuelve a ser un discurso vacío, lo vemos con los hechos; podrían hacer una comida y compartirla con los acarreados, que se muestre la transformación, pero no, seguiremos esperando la llegada de Quetzalcóatl.

julio.palau.ranz@gmail.com

Buscar