Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,562,590

Comienza el Juicio Internacional por Ecocidio a Monsanto

Hits:389

elfederal.com.ar 7 nov 2016
Víctimas, ambientalistas, médicos y técnicos de todo el mundo se reunen en La Haya, Pasíses Bajos, para brindar testimonio en el 'Tribunal Internacional Monsanto', una iniciativa inédita en la que participan más de mil organizaciones para reunir la prueba sanitaria y jurídica que sirva para incorporar la figura de 'ecocidio' a los delitos juzgados por Corte Penal Internacional.

Hoy comienza el juicio en el que Monsanto tendrá que enfrentarse a una Corte Internacional de abogados y jueces para responder por los daños que causó y causa a la salud humana y al medio ambiente con los productos tóxicos que desarrolló desde principios del siglo XX. Actualmente el herbicida Roundup (Glifosato) es su creación estrella y se utiliza en nuestro país para eliminar las malezas en los cultivos transgénicos de soja, un producto sobre el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya advirtió que puede causar cáncer.

Otros productos por los que el Comité Organizador acusa a Monsanto son el PCB (policlorobifenilos), que afectan la fertilidad humana y animal; el 2,4,5-T, uno de los componentes del Agente Naranja que causa malformaciones congénitas; el "Lasso" un herbicida prohibido en Europa.

Durante las audiencias, que se realizarán entre el 15 y el 16 en el Instituto de Estudios Sociales (ISS) de La Haya, cinco jueces internacionales emitirán un dictamen consultivo emulando los procedimientos de la Corte Penal Internacional de Justicia. El dictamen girará en torno a si empresa vulneró cuatro derechos (entorno seguro, limpio, saludable y sostenible; alimentación; salud; libertad de investigación científica) conforme a distintos artículos del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y a la Convención de Derechos del Niño.

Además, deberán expedirse sobre si la empresa fue cómplice de un crimen de guerra por haber proporcionado materiales al ejército norteamericano en el la guerra de Vietnam y, finalmente si las actividades de Monsanto podrían reunir los elementos constitutivos del delito de ecocidio, en el sentido de que dañan gravemente o destruyen el medio ambiente, hasta el punto de alterar de forma significativa y duradera el patrimonio mundial.

El médico argentino Damián Verzeñassi, subsecretario académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), será el único representante de Latinoamérica que expondrá como testigo en el Tribunal Internacional Monsanto (TIM). Fue convocado por su tarea al frente de los relevamientos del estado socio-sanitario de los pueblos que están en medio de las zonas de producción de transgénicos resistentes a venenos.

El TIM es una iniciativa de la sociedad civil internacional para examinar la responsabilidad por las violaciones a los derechos humanos, crímenes contra la humanidad y ecocidio, que cometió la compañía química estadounidense Monsanto en todo el mundo, con la finalidad de generar un saber científico-jurídico que permita a la Corte Penal Internacional de Justicia tener sustento a la hora de analizar casos de daños ambientales a nivel internacional.

Juristas de las universidades Católica de Lovaina (Bélgica); de Yale, New Haven (Estados Unidos) y de Burdeos (Francia), revisarán todos los testimonios y armarán un compendio para sustentar una nueva doctrina jurídica.

Entre las empresas demandantes destacan Organic Consumers Association (OCA), IFOAM International Organics, Navdanya, Regeneration International (RI), y Millions Against Monsanto, grupos pacifistas, de justicia ambiental y alimentación global.

OCA

Ronnie Cummins, Director Internacional de OCA (Estados Unidos) sostiene que Monsanto es "la mayor amenaza que los seres humanos han enfrentado en 100-200.000 años de evolución-calentamiento global y trastornos climáticos. ¿Por qué hay tanto dióxido de carbono, metano y óxido nitroso en la atmósfera y no hay suficiente materia orgánica y carbono en el suelo?"

Navdanya

Según Vandana Shiva, fundadora de Navdanya (India): "Monsanto promueve un modelo agroindustrial que contribuye con al menos un tercio de las emisiones de gas de efecto invernadero antropogénicas y es responsable de la merma de los recursos del suelo y el agua, especies y la declinación de biodiversidad y el desplazamiento de millones de pequeños campesinos en todo el mundo."

IFOAM

Andre Leu, presidente de IFOAM afirmó: "La historia de Monsanto puede ser leída como un manual de estilo sobre impunidad, beneficiando a las corporaciones trasnacionales y sus ejecutivos, cuyas actividades contribuyen a las crisis del clima y la biosfera y amenazan la seguridad del planeta."

'El mundo según Monsanto'

Marie-Monique Robin, directora del documental 'El mundo según Monsanto', declaró: "Solamente a través de un resurgimiento colectivo de todas las fuerzas vivas podremos acabar con esta máquina de destrucción. Por ello hago un llamado a todos los ciudadanos del mundo a participar en este ejemplar tribunal."

Te invitamos a mirar nuestro video 'Cuando la producción de alimentos nos enferma', para que veas el riesgo en que nos pone el modelo de agroproducción actual de nuestro país y la presencia de Monsanto.

Buscar