Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,562,558

Un cuarto de siglo sin mejora en el ingreso, informa el Coneval

Hits:189

FotoChristian Skoog, representante de Unicef en México, durante la presentación del Informe Anual 2017Foto Marco Peláez
Destaca reporte la desigualdad territorial
Angélica Enciso L.
Periódico La Jornada
Jueves 10 de mayo de 2018.
La desigualdad territorial en cuanto al ingreso se refleja en que el estado con menos ingreso corriente mensual por persona es Chiapas, con mil 794 pesos, mientras el que tiene mayor ingreso es Nuevo León con 8 mil 238 pesos, de acuerdo con datos de 2016, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Durante los pasados 25 años el ingreso de los hogares se ha mantenido prácticamente igual, el ingreso corriente por persona al mes en 1992 era de 3 mil 508 pesos –en términos reales–, prácticamente lo mismo reportado para 2016, cuando fueron 3 mil 628 pesos, reportó el consejo. Explicó que hubo una recuperacio?n entre 2014 y 2016, pero su lento crecimiento no permitio? hacer frente al repunte de la inflacio?n registrada en 2017.

El acelerado aumento de los precios de hace un año ha generado una pe?rdida en el poder adquisitivo, evidenciado en el crecimiento del porcentaje de la poblacio?n con ingresos laborales inferiores a la li?nea de bienestar mi?nimo, por lo que de seguir esta tendencia se pondri?an en riesgo los avances de los an?os anteriores sobre la pobreza en Me?xico.

Las entidades con el menor ingreso corriente mensual por persona en 2016 fueron –después de Chiapas– Oaxaca, con 2 mil 48 pesos, y Guerrero, con 2 mil 746. Mientras, las seis entidades con el mayor ingreso mensual por persona fueron Nuevo Leo?n, con 8 mil 238 pesos; Ciudad de Me?xico, con 6 mil 83; Baja California, con 5 mil 335; Baja California Sur, con 5 mil 182; Sonora, con 5 mil 99, y Quintana Roo, con 4 mil 844 pesos, indica el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018.

Agrega que la desigualdad en la distribucio?n del ingreso tambie?n se puede observar a partir del ana?lisis de la concentracio?n por deciles de la población. Refiere que el ingreso se ha mantenido pra?cticamente inalterado durante los pasados 14 an?os, ya que la poblacio?n de los tres deciles más altos concentro? ma?s de 60 por ciento del ingreso total entre 2000 y 2014, mientras 30 por ciento de la población de menores ingresos concentró menos de 10 por ciento del ingreso total en el mismo periodo.

Precisa que la evolucio?n del ingreso corriente total mensual por persona ayuda a conocer si el bienestar econo?mico de la poblacio?n ha mejorado a lo largo del tiempo. Así es que entre 1992 y 2016 el comportamiento del ingreso ha estado relacionado con la dina?mica del ciclo econo?mico, ya que el primero ha disminuido de forma importante en los periodos de crisis econo?micas, en particular en la contraccio?n de 1996, cuando cayó en promedio 6.9 por ciento respecto a 1992.

Buscar