El 95 % de los alimentos envasados son producidos por empresas trasnacionales. La televisin y la radio determinan impunemente los hbitos alimenticios del pueblo con la complicidad de las autoridades. La alimentacin, que no la nutricin de los mexicanos, es un doble negocio para las empresas extranjeras, pues el ingerir los costosos alimentos chatarra el pueblo se enferma y cae vctima del, cada vez ms fuerte, mercado de la medicina privada.
Los anahuacas posean un sofisticado y complejo sistema de salud. ste comenzaba con rigurosas costumbres y hbitos higinicos como el bao diario con agua fra y la responsabilidad comunitaria de la salud. Las casas, los edificios pblicos, las plazas y las calles se mantenan extremadamente limpios a travs de tradiciones y costumbres muy rigurosas y de estricta observancia, en donde ?el bien comn? era ms importante que el inters personal.
Posean un asombroso y complejo conocimiento del cuerpo humano, su anatoma y sus enfermedades. Se supone que antes de la invasin el Anhuac posea el 75% de la biodiversidad del planeta. Se tena un conocimiento muy eficaz del uso medicinal de plantas, insectos, animales y minerales para mantener la salud. Se haca operaciones muy complicadas al cuerpo humano, comenzando con las trepanaciones. El concepto de la salud tena profundas connotaciones psquicas, espirituales y sociales, siendo una responsabilidad de las autoridades. Dato importante es que los anahuacas caminaban, no exista transporte con animales.
Los mexicanos estamos sumidos en la ignorancia y somos vctimas indefensas de las poderosas empresas trasnacionales y sus socios, los medios masivos de comunicacin. Los sistemas de salud pblica han sido minimizados y desmantelados desde la implantacin del neoliberalismo econmico y la tendencia es a privatizar los servicios mdicos. El 90% de las medicinas tienen patentes de laboratorios transnacionales. La enfermedad de los mexicanos es un jugoso negocio para los colonizadores.
El primer sistema de educacin obligatorio, pblico y gratuito de la historia de la humanidad lo crearon los anahuacas. Por lo menos desde el ao 1500 a.C. ya exista el telpochcalli, el cuicacalli y el calmcac. Todos los nios anahuacas, independientemente de su estatus social, tenan que ir a la escuela desde los siete aos y finalizaban entre los 18 y 25 aos, segn el nivel de educacin que alcanzaran. La pedagoga y la didctica tolteca han llegado hasta nuestros das en la propia educacin que culturalmente tenemos en nuestros hogares y en las comunidades, especialmente indgenas y campesinas. Histrica y culturalmente los anahuacas somos un pueblo educado.
Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabidura del pasado. No se puede salir del calabozo de la colonizacin con las ideas y categoras de los carceleros. Descolonizar es dignificar. Como persona, familia y como comunidad, somos lo que recordamos. La memoria histrica y la identidad cultural ancestral son los elementos culturales que nos dan ?un rostro propio y un corazn verdadero.