Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,406,192

REPENSAR LA NACIN: reparchar o refundar. 2/7 Luz y Guillermo Marn.

Hits:4125


<br>REPENSAR LA NACIN: reparchar o refundar. 2/7                                                                                                                   Luz y Guillermo Marn.
Para 1821 y despus de once aos de luchas entre criollos y gachupines, y debido a las nuevas condiciones de la corona espaola producto de los cambios que estaba sufriendo Europa a partir de la creacin de Estados Unidos en 1776 y de la Revolucin de los mercaderes en Francia en 1789, los criollos se apropiaron del Virreinato de la Nueva Espaa y fundaron su ?propio pas? al que llamaron ?Mxico? en honor a los mexicas que haban vencido los primeros invasores.

Esta nueva forma de organizacin de la sociedad llamada ?repblica?, que era una copia de las que estaban naciendo en toda Europa y Amrica, seguir siendo una colonia disfrazada en la que los criollos tomarn el poder manteniendo las injustas estructuras coloniales, donde se seguir excluyendo y explotando a la civilizacin originaria y sus numerosos pueblos y culturas, pero ahora de manera hipcrita y demaggica. En efecto, a partir de 1821 las luchas entre criollos por el poder econmico y poltico, siempre estarn disfrazadas de ideales de justicia e igualdad de los ciudadanos del nuevo pas, que paradjicamente en su inmensa mayora era indgena.


<br>REPENSAR LA NACIN: reparchar o refundar. 2/7                                                                                                                   Luz y Guillermo Marn.


El problema de la ?repblica de los criollos? es que durante estos dos siglos se han dividido y enfrentado permanentemente. S unos eran masones escoceses los otros eran yorkinos, s unos eran conservadores los otros liberales, s unos eran centralistas los otros eran federalistas, s unos son panistas los otros priistas. En estos dos siglos de permanentes luchas entre criollos, los extranjeros nos han invadido varias ocasiones, nos han quitado ms de la mitad del territorio y el pas ha venido perdiendo soberana, libertad, autodeterminacin, autosuficiencia alimentaria, desarrollo tecnolgico y educativo y sobre todo, hemos perdido la Identidad Cultural.

El proyecto criollo de nacin, desde 1821 a nuestros das ha sido muy claro y simple, partiendo del desprecio y exclusin de la civilizacin originaria, se ha usado al pas, sus habitantes y sus recursos naturales para enriquecerse lo ms rpido posible y con el menor esfuerzo, sin ninguna responsabilidad y compromiso histrico y social. Se ha apostado a ?invitar? a los capitales extranjeros para que inviertan a cambio de que los criollos les entregan la mano de obra ?de su pas? en calidad de esclavos y les otorgan el acceso ilimitado y sin restricciones a la explotacin y depredacin de los recursos naturales, todo esto a cambio de que hagan a los criollos sus socios locales.

Esta poltica econmica implica el apostar a un mercado de exportacin de recursos naturales y materias primas baratos, y minimizar al mximo el mercado interno a partir de mantener salarios de hambre para que los capitales tengan fuerza de trabajo barata. Importar alimentos y desalentar la produccin agropecuaria. Importar maquinaria y tecnologa. Frenar y desalentar el mercado de consumo interno, as como la investigacin y forzando a tener una educacin de baja calidad para evitar tener un pueblo pensante, analtico y crtico de la realidad. Pero fundamentalmente un pueblo ajeno a s mismo y a su realidad histrica. Esta ?amnesia? histrica y cultural, impide tener conciencia y permite total y plenamente la colonizacin.

Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabidura del pasado. No se puede salir del calabozo de la colonizacin con las ideas y categoras de los carceleros. Descolonizar es dignificar. Como persona, familia y como comunidad, somos lo que recordamos. La memoria histrica y la identidad cultural ancestral son los elementos culturales que nos dan ?un rostro propio y un corazn verdadero.

Buscar