Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,406,084

En Mxico no hay una relacin de respeto entre las culturas: Ruperta Bautista

Hits:2969

En Mxico no hay una relacin de respeto entre las culturas: Ruperta Bautista

La poeta y antroploga tsotsil recibir hoy el Premio de Literaturas Indgenas de Amrica en la 38 FIL de Guadalajara
Reyes Martnez Torrijos Enviado
Peridico La Jornada
Viernes 6 de diciembre de 2024, p. 3
Foto? Bautista Vzquez cont a La Jornada que sus textos se enfocan en la marginacin, la pobreza y la discriminacin que sufren las comunidades, sobre todo las de Chiapas.Foto cortesa de la autora
Hay trabajo de personas conscientes en la necesidad de no exotizar a los pueblos originarios y darles el espacio que debe ser. En las culturas hay personas que aportaron para que se vayan generando estos espacios.
Guadalajara, Jal., La interculturalidad, como la relacin respetuosa de todas las culturas, no est ocurriendo en Mxico; es una temtica en la que falta mucho, sostuvo la poeta y antroploga tsotsil Ruperta Bautista Vzquez, quien hoy recibir el Premio de Literaturas Indgenas de Amrica (PLIA) 2024 en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

La escritora dijo a La Jornada que se siente muy feliz de haber ganado el premio. Lo recibo humildemente. Muchas gracias, y envi su agradecimiento a quienes se hermanaron con sus escritos.

La autora aadi que falta reconocer aspectos de la cultura de los pueblos originarios y de la situacin compleja que viven. Alert que en lugares como Chiapas la violencia ha aumentado mucho en tiempos recientes. Eso implica ms marginacin, pobreza y desplazamientos forzados.

En Mxico no hay una relacin de respeto entre las culturas: Ruperta Bautista


Una postura desde adentro

Bautista Vzquez (San Cristbal de Las Casas, 1975) rese que sus textos surgieron enfocados en la marginacin, la pobreza y la discriminacin que sufren las comunidades, sobre todo las de Chiapas. Mi posicionamiento, como alguien de esta cultura, me parece importante abordarlo desde la literatura.

Refiri que sus escritos poticos se dirigen hacia los pueblos y a las personas que no necesariamente sean tsotsiles; ?en otras ramas de mi literatura, como el ensayo y el teatro, escribo slo en espaol con el fin de manifestar el mensaje hacia el exterior.

El ensayo y el teatro son para visibilizar ante el pblico que no es tsotsil la situacin compleja que viven los pueblos originarios, por eso slo lo escribo en espaol y para manifestar la marginacin de siglos.

La tambin traductora coment que en la literatura, vinculada con la lingstica, los esfuerzos por ?no exotizar o folclorizar han sido de los mismos pueblos originarios. El PLIA tiene 12 aos y es un logro.



En torno a su formacin profesional, mencion que ?la antropologa desde su nacimiento es estudiar al salvaje. Si lo entendemos as, los antroplogos de ese tiempo estaran planteando estudiar a la gente de los pueblos originarios. Siendo yo una persona perteneciente a esas culturas no estara de acuerdo con ese planteamiento, porque ninguna cultura es salvaje. Cada cultura tiene sus estructuras y organizacin.

Como antroploga, tengo la posibilidad de ver la situacin compleja que sucede en las comunidades. No es que los pueblos originarios quieran ser o estar en semejantes condiciones de pobreza y pobreza extrema; no estoy segura de si lo s por las herramientas de la antropologa o por mirar desde otros ojos.

Continu: me gustara entender, utilizando la investigacin y lo que aprend al estudiar antropologa, la estructura de la sociedad del otro, como dicen ellos. En este caso no son los pueblos originarios, sino los kaxlanes (personas externas a las naciones originarias), como les decimos en tsotsil. Ese era mi inters cuando estudi antropologa y, si bien ste an sigue, lo encuentro bastante difcil de realizar.

El PLIA surgi para reconocer y estimular a los autores indgenas de Amrica, as como para enriquecer y difundir la riqueza de los pueblos originarios a travs de los gneros literarios. Est dotado de 300 mil pesos mexicanos.

Buscar