La milenaria Civilizacin del Anhuac ha ?convertido? a muchas personas ?no anahuacas? a su cosmovisin. Desde el principio de la invasin europea hasta nuestros das, la gente que ha tenido la ?sensibilidad? y capacidad para flexibilizar su mente y abrir su Espritu a otra percepcin diferente del mundo y la vida, ha sido ?tocada? y transformada por los valores, principios y actitudes de una de las civilizaciones ms antiguas de la humanidad.
En efecto, desde Gonzalo Guerrero, el marinero que naufrag en las costas de Chetumal en 1511 y que no solo aprendi a hablar la lengua maya, sino que se asumi como culturalmente como maya, al lograr obtener su libertad, pues cuando se le captur se le hizo esclavo. Como hombre libre se cas con una doncella bajo la ley, religin y cultura maya, procre los tres primeros mestizos de Mxico (producto del amor y dentro de un matrimonio entre una mujer maya y un hombre espaol). Cuando Corts lo mand ?rescatar?, Gonzalo Guerrero no acept embarcarse en la expedicin aduciendo que tena una familia, y finalmente, muri defendiendo la cultura que haba abrazado combatiendo a los invasores europeos.
Pasando por el propio Fray Bartolom de las Casas que dedic su vida a defender a los pueblos anahuacas de las injusticias, crmenes y torturas de los espaoles, hasta llegar al Siglo XX con tres personajes que al tener contacto con los anahuacas mayas, poseedores de la Toltecyotl en sus tradiciones, usos y costumbres, cambiaron la visin colonizada que a lo largo de cinco siglos de exclusin y negacin, hemos creado de los llamados ?pueblos y culturas indgenas?.
En estos cinco siglos de colonizacin, exclusin y desvaloracin, han existido hombres que han trabajado hombro con hombro con los pueblos anahuacas como Carlos Montemayor que dedic su vida a dignificar la literatura actual de los pueblos indgenas del pas.
Para la cultura dominante, sea espaola en los tres primeros siglos de Colonia (1521 a 1821). O para la cultura neocolonial de los ?criollos?, que en los dos ltimos siglos han tenido el poder, los pueblos y culturas indgenas jams han representado un potencial, un tesoro y un patrimonio para construir el pas desde 1821 hasta nuestros das. Las ideas sobre lo que debe ser ?su pas?, siempre han venido de afuera. Los modelos han sido espaol, francs y ahora norteamericano, pero nunca el modelo milenario de organizacin social y Valores Humanos de los anahuacas.
Sin embargo, para unos cuantos la convivencia a nivel de ?iguales? con los anahuacas mayas y gracias a su sensibilidad y descolonizada percepcin del ?otro? (el que es diferente a m), les permiti ?descubrir? un universo de sabidura humana que ha venido mantenindose a travs de los siglos a pesar de los feroces ataques destructivos de la cultura colonizadora sea de gachupines, de criollos o mestizos desculturizados.
Cada uno de estos tres personajes lleg al estado de Chiapas por diferentes motivos, pero los tres fueron ?atrapados? por la sabidura ancestral y los ?igual? con los anahuacas mayas. Los hizo hermanos en la medida que ellos aprendieron a escuchar ?al otro?, al ?ignorante, al pobre entre los pobres, al ms dbil entre los dbiles, al ?histricamente despreciado y excluidos?. Y de estos hermanos analfabetos aprendieron a valorar la vida y el mundo de manera diferente.
Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabidura del pasado. No se puede salir del calabozo de la colonizacin con las ideas y categoras de los carceleros. Descolonizar es dignificar. Como persona, familia y como comunidad, somos lo que recordamos. La memoria histrica y la identidad cultural ancestral son los elementos culturales que nos dan ?un rostro propio y un corazn verdadero.