Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,406,207

Santa Ana Tlacotenco lucha por defender su lengua

Hits:4235

Santa Ana Tlacotenco lucha por defender su lengua

El aislamiento de esta comunidad ayud a preservar el nhuatl, el cual se habla y se ensea en una academia local desde hace medio siglo
Foto? Fotos antiguas de Santa Ana Tlacotenco tomadas de la web
Bertha Teresa Ramrez
Peridico La Jornada
Domingo 24 de noviembre de 2024, p. 25
Somos el ltimo bastin de la Ciudad de Mxico donde se preserva el nhuatl como lengua materna, sostiene el profesor Javier Galicia al referirse a Santa Ana Tlacotenco, uno de los 12 pueblos originarios de la alcalda Milpa Alta.

Todos los das muchas personas de esta localidad usan el nhuatl para comunicarse entre s. Tlacotenco se ubica al sureste de la demarcacin, entre los parajes Tepetzitzintla, al este; Iltitla, al sur; Ocotitla, al oeste, y Acalohpa al norte.

Esta lengua es tan importante para la comunidad que en su plaza principal est la sede de la Academia de Lengua y Cultura Nhuatl, fundada hace 50 aos, donde los fines de semanas asisten nios, jvenes y adultos a aprenderla.

Santa Ana Tlacotenco lucha por defender su lengua


El nhuatl que se habla en este pueblo, de unos 16 mil habitantes, es una variante muy cercana a la que se hablaba en la poca prehispnica en Mxico Tenochtitlan, de acuerdo con investigaciones de estudiosos, agrega el profesor Galicia.

?En nhuatl la expresin Tlacotenco significa ?a la orilla del breal o de los jariyales?, donde hay muchas varas.?

A lo largo de su historia, el pueblo sufri aislamiento geogrfico y econmico que por fortuna propici la preservacin de esa lengua. A partir de los aos 70 del siglo pasado, con la construccin de la carretera Xochimilco-Oaxtepec, la comunidad se integr un poco ms a la Ciudad de Mxico, donde la gente de Milpa Alta encontr otras fuentes de empleo y de desarrollo.

Sin embargo, al margen de lo econmico, las races de esa comunidad se han visto cada vez ms afectadas debido a nuevas influencias globales y culturales, por lo que parte de ella se ha dedicado a revivir la lengua materna.

Adems de impartir clases de nhuatl desde hace 40 aos y trabajar en el campo, el profesor Mayolo Snchez, subdirector de la citada academia, se ha dedicado a identificar con nombres en nhuatl diferentes predios del lugar.

A su vez, la maestra Piedad Lpez Flores ensea danzas prehispnicas, que incluyen cantos en nhuatl acerca de la fertilidad, los cuales estn presentes en las festividades del pueblo.

Su casa, ubicada en el predio que en nhuatl se llama Tlaixco (lugar de la pendiente) est llena de objetos y cuadros con motivos prehispnicos. En diferentes pocas ha habido intentos de defender el uso de esa lengua.

Durante la poca colonial la comunidad pidi al clero que oficiara las misas en esa lengua, lo que no fue aceptado, pero s se accedi a que el sacerdote leyera una sntesis en nhuatl del oficio religioso.

En el pueblo hay una iglesia que data del siglo XVII dedicada a Santa Ana, la madre de la Virgen Mara, que en el sincretismo con lo prehispnico corresponde a la diosa Toci, nuestra abuela, rememora Galicia.

La lucha por la tierra

Hace ms de medio siglo, los pobladores pidieron que la escuela pblica fuera bilinge: espaol y nhuatl, pero las autoridades no aceptaron.

Adems de defender su lengua, los habitantes de Tlacotenco han tenido que hacer lo mismo con su territorio. A pesar de que en los aos 30 del siglo pasado hubo intentos de fraccionarlo, y en los 60 la fbrica de Loreto y Pea Pobre tena el proyecto de tumbar los rboles desde la comunidad de Parres (en la alcalda Tlalpan) hasta lo que hoy es nuestro bosque, ambos intentos se detuvieron por la oposicin de la comunidad, comenta Galicia.

De esta forma, Santa Ana Tlacotenco se mantiene como un pueblo rural y profundamente campesino; muchos de sus habitantes viven de la siembra de maz, calabazas, habas, frijol, chcharos, zanahorias, papas, nopales y huazontles, entre otros cultivos.

Los domingos se instala un mercado donde se venden muchos productos agrcolas locales, pero todos los das las esposas de los campesinos salen a ofrecerlos en el centro del pueblo.

Detrs de su puesto de verduras, en la calle Benito Jurez, una de las que confluye a la plaza central del pueblo, Mara Teresa Carrillo ofrece sus productos recin cortados de la milpa: chilacayote, huazontles, espinacas, cilantro, nopales, calabacitas y elotitos tiernos; todo lo vendemos muy bien porque toda la verdura es criollita y de temporal.

Tanto el general Emiliano Zapata como el subcomandante Marcos pasaron por los pueblos de Milpa Alta cercanos a Santa Ana Tlacotenco en su lucha poltica, comenta Galicia, adems de que el volcn Teuhtli, cercano a la comunidad, tuvo una gran influencia en la historia: Al parecer el azufre que utilizaron para fabricar la plvora con que bombardearon Tenochtitlan se obtuvo de l.

Agustn de Betancourt (1758-1824), cientfico y militar espaol, se refiri a la extraccin del azufre del Teuhtli: en cantidad para la plvora por parte de tres soldados de Hernn Corts, (revista digital Nosotros, nmero 82, julio de 2005).

Buscar