El Dr. Jacobo Grinberg-Zylberbaum fue un eminente psicofisilogo
mexicano dedicado al estudio del funcionamiento cerebral y la percepcin.
Fue el creador de la Teora Sintrgica que, por su amplitud y profundidad,
permite abordar campos no convencionales del conocimiento. A los 48
aos de edad y en la cspide de su carrera, el Dr. Grinberg desapareci
sin dejar rastros el 12 de diciembre de 1994 y nunca ms se supo de l.
La relacin del Dr. Grinberg con las instituciones cientficas atraves
distintas etapas. Se form como licenciado en psicologa en la Facultad de
Psicologa de la UNAM. Luego viaj a Estados Unidos donde obtuvo un
doctorado en el New York Medical College. Regres a Mxico y asumi un
cargo en la UNAM, en donde mont el Instituto Nacional para el Estudio de
la Consciencia (INPEC) con fondos combinados UNAM / Conacyt. Fund
tambin el Laboratorio de Investigaciones Psicofisiolgicas en la
Universidad del Anhuac y en 1987 obtuvo el doctorado en ciencias
biomdicas por la Facultad de Medicina de la UNAM.
Hasta aqu, brevemente, el aspecto formal de su trayectoria. Ahora bien,
un cientfico es, antes que nada, un ser humano. Y como ser humano
Jacobo Grinberg tena preguntas que lo inquietaban, viva conflictos y
contradicciones. Atizado por su bsqueda interior practicaba meditacin,
exploraba otras tradiciones y comparta su necesidad de indagacin con
otras personas. Todo esto, que es inseparable de su trabajo cientfico, nos
llega por el testimonio que dej en sus libros.
Pues bien, para el ámbito institucional era todavía un miembro respetable
de la comunidad científica mientras su búsqueda personal no sobrepasó
las fronteras de su vida privada. Hasta que? hasta que conoció a Pachita.
Después de los portentos que atestiguó junto a esta poderosa chamana la
vida interior y exterior de Jacobo sufrió un vuelco.
?Para mí, lo que vi al lado de Pachita fue un impulso enorme para
entender la realidad de una forma diferente a la que sostenían mis
maestros y la sociedad en que vivía.? 1
Después de publicar el primer libro donde relataba su experiencia con ella,
en el que incluía explicaciones sobre la teoría sintérgica, sus colegas
institucionales comenzaron a mirarlo con recelo. 2 Aquello no encajaba en
los cánones establecidos, la academia estudiaba el chamanismo como una
manifestación de la ?otredad cultural? y de ninguna manera como un
evento verosímil o edificante.
Al mismo tiempo la teoría resultaba innovadora. De hecho, establecía una
correlación entre los registros psicofisiológicos de laboratorio, la
experiencia vivencial directa y los postulados de la física cuántica. Su
potencial explicativo era muy grande y su formulación, comparativamente,
muy sencilla.
Al describir su situación académica de ese momento Jacobo lo expresó
así:
?No culpo a mis colegas de la Universidad, los que me miraban con
ojos de extrañeza después que publiqué la primera edición de
Pachita. De hecho, estuve a punto de ser retirado de mi cargo
académico y ciertamente fui bloqueado y obstaculizado en mis
peticiones de apoyo a la investigación que realizaba. No los culpo
porque solamente quien tuvo la oportunidad de ver lo que sucedía
con Pachita podría aceptar mis descripciones como un testimonio
veraz de lo que acontecía y no como un repentino enloquecimiento
de un profesor hasta ese momento cuerdo y respetable.? 3
1 Grinberg 1994: pág. 9
2 Grinberg 1981
3 Idem.
Pero la suerte estaba echada, él no iba a renunciar a sus anhelos ante la
primera ni las siguientes dificultades. Las preguntas por la individualidad, la
trascendencia, la Realidad última, la Unidad y el Ser están presente en
todos sus escritos. Y esta fidelidad hacia sí mismo será, posiblemente, uno
de los motivos que le acarrearán la crítica de sus pares y el reparo oficial.
Luego de su desaparición los colaboradores más cercanos dieron
testimonio del acoso de colegas de la universidad que reclamaron el
instrumental de su laboratorio hasta despojarlo de todo. Dos de ellas
publicaron veinte años después una recopilación de trabajos inéditos y
testimonios personales como tributo a su memoria. Ignoramos cuál fue la
actitud oficial de la UNAM, ni si la tuvo.
El fondo bibliográfico centralizado de la universidad cuenta en este
momento con 60 títulos catalogados de la obra de Grinberg, distribuidos en
las distintas bibliotecas. 4 Incluye la tesis del propio Grinberg y las de varios
de sus alumnos en las que figura como su director. Ignoramos si este
material es usado en la actualidad por los estudiantes y si se fomenta o no
su consulta. La CIA también cuenta con algunos de sus trabajos en la base
de datos de documentos desclasificados que ahora están abiertos al
público por vía remota. 5
La revista Neuro Quantology, dedicada a la investigación interdisciplinaria
de neurociencias y física cuántica desde el año 2003 al presente, no
contiene en su base de datos ninguna referencia a Jacobo Grinberg ni a su
teoría. Paradójicamente un artículo del año 2013 dedicado a la mente y la
consciencia firmado por renombrados investigadores declara que no
tenemos hasta el momento ?una clara descripción pre-teorética del
fenómeno de la consciencia?. 6 La obra del Dr. Grinberg ha pasado
completamente desapercibida.
Podríamos argumentar que un investigador no reconocido en su propio
país sino, más bien, negado, difícilmente podría obtener algún
reconocimiento internacional. El único reconocimiento explícito que recibió
Jacobo Grinberg hasta el presente está compuesto por entrevistas a
personas que lo conocieron y notas periodísticas que tratan de rescatar su
figura en circuitos alternos de difusión por internet.
¿No tendría que ser la UNAM, como referente institucional donde
desarrolló sus tareas, la encargada de revaluar activamente su figura y su
obra? ¿No sería pertinente que el Dr. Jacobo Grinberg, pionero en la
investigación de la consciencia, recibiera algún tipo de rehabilitación oficial
en su país natal, del que tanto y tan explícitamente se enorgullecía?
Lamentablemente, así como están las cosas, todos perdemos. ¿Será
restituido su mérito? No lo sabemos.
4 http://bibliotecas.unam.mx/
5 Grinberg 1983: https://www.cia.gov/library/readingroom/search/site/jacobo%20grinberg
6 Grandpierre et al. 2013.
Fuentes citadas
Jacobo Grinberg-Zylberbaun: 1981 Las Manifestaciones del Ser: Pachita, Vol. I,
México: EDAMEX.
Jacobo Grinberg-Zylberbaun: 1983 The orbitals of consciousness. A neurosyntergic
approach to the discrete levels of conscious experience, Psychoenergetics, Vol. 5, pp.
235-242. United Kingdom: Gordon and Breach Science Publishers.
Jacobo Grinberg-Zylberbaun: 1994 Curaciones chamánicas. Pachita, el milagro de
México. México: Ed. América Ibérica.
Leah Bella Attie y Amira Valle: 2014 Alicia en el país de la consciencia. Artículos
científicos inéditos. Desaparición del Dr. Jacobo Grinberg. https://www.amazon.com/Alicia-
pais-consciencia-Cientificos-Desaparicion/dp/1495944581
Attila Grandpierre, Deepak Chopra, P. Murali Doraiswamy, Rudolph Tanzill, Menas C.
Kafatos: Multidisciplinary Approach to Mind and Consciousness, NeuroQuantology,
December 2013, Volume 11, Issue 4, Page 607-617.
https://www.neuroquantology.com/index.php/journal/article/view/703/627