Desde los primeros das del desembarco, en 1519, el ao ?uno caa?, ao de la profeca del retorno de Quetzalcatl, se empez a gestar un sentimiento y una forma de ver el mundo y entender la vida, que, con los siglos, se convirti en una ideologa. Durante los primeros tres siglos, estuvo agazapada, semioculta, pero creciendo de manera persistente.
La fuente de este sentimiento encuentra su origen en la ilegalidad, la codicia y la inseguridad. Desde que Diego Velzquez, Gobernador de la isla de Cuba, impone a su incondicional, Hernn Corts, unas condiciones injustas y abusivas, para realizar la tercera expedicin en busca de oro en las costas del poniente de la isla. Ya haban ido, con poca suerte, Hernndez de Crdoba en 1517 y Juan de Grijalva en 1518, y poco era el oro que haban ?rescatado?, entindase, robado.
Corts tuvo que vender todo cuanto tena para adquirir los insumos bsicos que requera la expedicin. Recorri la isla, invitando a otros inversionistas y expedicionarios, a que se sumaran a la tercera expedicin y que, con l, arriesgaran su hacienda y tal vez su vida, para obtener de manera ilegal el preciado metal.
Cortés, desde el principio, aceptó las abusivas condiciones del Gobernador, porque ya había decidido traicionarlo. En cuanto estuviera en alta mar, la única autoridad sería él, y desde luego, los representantes de la corona, que tenían como encomienda, tomar el 20% de la riqueza obtenida en el robo, al que le llamaban, “el quinto real”. Los otros inversionistas, a quienes se les llamaba, “capitanes”, eran autoridad en la medida del monto de lo invertido en la expedición para “rescatar oro”.
Debe recordarse que, en el siglo XVI, todavía no existían los ejércitos modernos, como hoy los conocemos, en ese entonces existían “los tercios”, grupos armados y dirigidos por un capitán al que le debían lealtad. Estos cuerpos militares no tenían uniformes, armas reglamentarias ni grados. Funcionaban como mercenarios al precio del noble o rey que los quisiera contratar.
De modo que los “capitanes”, con los que contaba la expedición, no eran militares, más bien, eran “empresarios” que invertían dinero, bienes y hasta esclavos, en las expediciones y arreglaban el monto de lo ganado de acuerdo al monto de lo invertido. La comida, pólvora, curaciones y demás necesidades de la expedición eran aportados por ellos mismos o comprados en la misma expedición.
Usa los siguientes links para descargar el libro:
Educáyotl A.C. ha ofrecido durante 20 años la descarga gratuita de sus libros y ensayos.
Sin embargo, Educáyotl no recibe ningún tipo de apoyo institucional ni privado para continuar con la investigación, promoción y difusión de la memoria histórica y la identidad cultural del Anáhuac.
Debido a lo anterior y para poder continuar con su labor, Educáyotl A.C., ha determinado solicitar un donativo mínimo de MXN $100 pesos por descarga.
Favor de enviar a tigremarin@gmail.com el título del texto deseado, así como imagen del depósito realizado.
De inmediato se hará llegar en formato PDF
5263 5401 3339 7584
A nombre de Luz del Carmen Rodriguez Santiago
Muchas gracias.