Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

37,094,126

El ritual purépecha del Fuego Nuevo, símbolo de orgullo e identidad frente al mestizaje

Hits:1072

El ritual purépecha del Fuego Nuevo, símbolo de orgullo e identidad frente al mestizaje
? Con la ceremonia del fuego Nuevo, comunidades michoacanas de la Meseta, ribera del lago de Pátzcuaro, la Cañada de los once Pueblos y de la sierra celebran desde 1983 en la noche del primero al 2 de febrero el año Nuevo. El ritual se lleva a cabo cada vez en un pueblo distinto, que recibe el fuego Viejo del que lo custodió durante los 12 meses anteriores. El ritual, que se realizó por primera vez en Tzintzuntzan, se rige con tres principios centrales: no se permite la intromisión de partidos políticos, la participación de las religiones occidentales ni la intervención de instituciones gubernamentales o privadas. Esta vez se realizó en Erongarícuaro (imagen). Foto Afp / Ernesto Martínez
Ernesto Martínez Elorriaga
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 4 de febrero de 2023, p. 3
Morelia, Mich., Desde 1983, las comunidades de las regiones purépechas de la Meseta, la Rivera del lago de Pátzcuaro, la Cañada de los Once Pueblos y de la Sierra celebran el Año Nuevo en estas fechas con la ceremonia de encendido del Fuego Nuevo, tradición que se remonta a la época prehispánica.

Según el calendario purépecha, el año consta de 18 meses de 20 días, y se inicia en estas fechas. El ritual se lleva a cabo cada vez en un pueblo distinto, que recibe el Fuego Viejo de la comunidad que lo custodió durante el año anterior, y enciende el Fuego Nuevo, que queda bajo su resguardo hasta que lo entrega a la siguiente sede.

La primera vez que se llevó a cabo la ceremonia fue en Tzintzuntzan; desde entonces se realiza cada año, siendo un elemento importante de fortalecimiento y cohesión del pueblo purépecha.

La ceremonia se llevó a cabo este año en la comunidad de Eronga-rícuaro, en la ribera del lago de Pátzcuaro, y fue trasladado días antes de la comunidad de Capacuaro, municipio de Uruapan, tras una caminata que duró varios días, en la que varios comuneros llevaron a cuestas el fuego para su renovación en su nueva sede, donde se encendió en una yácata de adobe, hasta que en 2024 se traslade a Ocumicho, municipio de Charapan.

El ritual purépecha del Fuego Nuevo, símbolo de orgullo e identidad frente al mestizaje




Foto ? Las comunidades de las regiones purépechas de la Meseta, la Rivera del lago de Pátzcuaro, la Cañada de los Once Pueblos y de la Sierra celebraron la noche del primero al 2 de febrero el Año Nuevo, con la ceremonia de encendido del Fuego Nuevo.Foto Afp
Los tres principios de la Kurhíkuaeri K?uínchekua

?La tradicional ceremonia Kurhíkuaeri K?uínchekua (Año y Fuego Nuevo P?urhépecha) es una celebración de renacimiento de la cultura purépecha que se realiza cada primero de febrero.

?Mantiene al menos tres principios centrales: no se permite la intromisión de los partidos políticos, ni la participación de las religiones occidentales o la intervención de instituciones gubernamentales o privadas. Es una celebración originaria, autónoma e histórica del pueblo purépecha.

?La celebración Kurhíkuaeri K?uínchekua es una construcción histórica del pueblo purépecha, movimiento que lucha por la recuperación de las raíces p?urhé en lo político, económico, social, educativo, cultural y espiritual; es un elemento generador de orgullo e identidad frente al mundo mestizo.

Es una organización que busca la autonomía cultural indígena; es un medio para el rescate y fortalecimiento del idioma purépecha; es un sistema de crítica y autocrítica a la religión católica y a los partidos políticos; es símbolo de resistencia, y, sobre todo, es el camino para la construcción de su devenir histórico, informó el carguero del Fuego Nuevo, Pavel Guzmán.

___________________
Nota de Educayotl:
El mestizaje es una falsa categoría que ha creado la colonización. El mestizaje debe ser producto del encuentro y voluntaria mezcla de un par de opuestos, que se complementan para formar a un tercero, diferente de los dos que lo crearon. En el Anáhuac, desde 1519, se produce una violenta invasión injustificada, que, a través de la muerte, destrucción, violación, abuso, despojo, es decir, a través de un brutal genocidio y un irracional epistemicidio, se ha sometido a una civilización milenaria con la pretensión de desaparecerla. Aquí, nunca ha existido un mestizaje, aquí lo ha existido y sigue existiendo es una asombrosa y heroica resistencia cultural y una inteligente apropiación cultural, para no desaparecer. Los habitantes del país llamado indebidamente México, en su inmensa mayoría, son anahuacas, pero para sobrevivir y por la acción de la colonización de los extranjeros invasores se han tenido que camuflajear como mexicanos, es decir, anahuacas amnésicos de su esencia, de su raíz, de su Madre Civilización, pero en el fondo, son anahuacas, como se ve en Cheran. Para que el uno por ciento de la población en este país, pueda poseer casi la mitad de la riqueza, se requiere que el 99% no sepan, quién son, de dónde vienen y a dónde van. Cuando todos los habitantes se convierten en los supuestos mexicanos, los purépechas dejan de ser purépechas, y los extranjeros y sus hijos, los descendientes y favorecidos históricos de la invasión, logran la supuesta igualdad constitucional, de que todos somos iguales. No existe el mestizaje culturalmente, existe la resistencia que permite la dignidad. Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabiduría del pasado.

Buscar