Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

37,079,849

QUE LAS ESCUELAS REVALOREN LOS CONOCIMIENTOS DE LA COMUNIDAD

Hits:1119

QUE LAS ESCUELAS REVALOREN LOS CONOCIMIENTOS DE LA COMUNIDAD
Carolina Muñoz Rodríguez
San Felipe Cuauhtenco, municipio de Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala
Ojarasca, Periódico La Joranda.
18 mayo 2019.
Somos una comunidad del pueblo originario nahua. Estoy integrada al Grupo Cuahchihcol, que busca preservar los maíces nativos y fomentar su reproducción en la región. Mi comunidad tiene una gran historia respecto al sistema organizativo, muchos de los problemas han sido resueltos desde la forma comunitaria de vida. Sin embargo, esto no le quita la responsabilidad al Estado de facilitar los procesos de desarrollo que se proponen desde nuestra visión. En materia de salud contamos con una clínica de primer nivel que cumple bien su función, es en el sistema de tercer nivel donde se observa la deficiencia de atención por la baja planta de especialistas, a veces hay que esperar de 3 a 6 meses para que se pueda tener una consulta. Quienes tienen seguridad social tampoco son atendidos en sus clínicas, entonces se decide acudir a la medicina privada, implicando gastos que desestabilizan la economía familiar. La medicina tradicional cumple un papel fundamental en este sentido; debería ser revitalizada para atención de enfermedades que la medicina occidental no puede tratar. Este tema es el reflejo de la solución o no de otras problemáticas ambientales, de lengua y educación.

La problemática ambiental parte de la desvaloración de los conocimientos ancestrales y nuestra relación con la naturaleza; dejarla de ver como un sistema vivo que genera vida la convierte en objeto de explotación. Esta visión se incrementa cuando los programas de desarrollo rural tienen por objetivo el incremento de la productividad para generar ingresos y se desvincula de la cosmovisión local. Esta visión productivista repercute en la eliminación de lo que llamamos metepamitl (pared de magueyes), equivalente al sistema de chinampas. Entonces, las terrazas prehispánicas desaparecen y la recarga de los mantos acuíferos se ve disminuida, ocasionando el desabasto de agua.

Con la desaparición del metepamitl, la biodiversidad de plantas medicinales, frutillas, hongos, plantas e insectos comestibles disminuye. Esto aunado al robo de mixiotl (mixiote) por su alto valor en el mercado ilegal. La lengua está relacionada con el mundo del que habla y al caer en desuso, los conocimientos de este sistema también disminuyen y pasan a ser sólo ?hierbas? y animales sin ninguna utilidad, palabras sin contenido. Entonces el cambio de alimentación (consumo de productos procesados), perjudica directamente la salud de la población.

En alguna ocasión me tocó escuchar el examen psicométrico a una mujer adulta mayor monolingüe, que sólo entiende el español, no lo habla; entonces no podía responder las preguntas, su calificación fue muy baja, el resultado arrojó que tiene alzhéimer. La señora no tiene esta condición de salud, sigue haciendo vida comunitaria. El problema está en los instrumentos que se aplican, no están diseñados con pertinencia cultural, acorde al contexto de la comunidad.

La disminución de hablantes del náhuatl está directamente relacionada con estos temas, muchos conocimientos ancestrales se van perdiendo con ella. El acceso a los corredores industriales es vía outsoursing, no es garantía de contar con prestaciones justas y estabilidad laboral. Para quienes ya tienen una profesión, no es fácil encontrar trabajo; el aumento de la escolaridad requiere de nuevas plazas. Si esta necesidad no se cubre, se genera migración.

Es necesario que en las escuelas se revaloren los conocimientos de la comunidad, entre ellos la lengua, la agricultura y la actividad textil tradicional. Aunque en la Constitución local se reconocen nuestros derechos, en la práctica no son reconocidos, muchas instituciones desconocen o no están sensibilizados en temas de interculturalidad. Se glorifica el pasado de guerreros, pero se niega el rostro de sus descendientes.

Nuestro sistema normativo se basa en derechos y obligaciones, entonces se entiende que si no cumplimos con las obligaciones no podemos reclamar derechos. Esto en el exterior se entiende como ?violación a los derechos humanos? porque desconocen el origen de las sanciones y de cómo en la asamblea se pone orden; no entienden que es la máxima autoridad y es quien decide las rutas de desarrollo para el pueblo.

Es necesario que se reconozca el valor de nuestro sistema normativo interno, que se le dejen de llamar ?usos y costumbres?. Tenemos la cultura del trabajo comunitario, se debe reconocer que la población nahua hace importantes aportaciones en Tlaxcala. Se debe poner atención en el trabajo comunitario, porque es fundamental para ?estar bien?, es decir, fortalecer los procesos y no limitarlos desde una política asistencialista.

Se deben considerar los contextos locales para atender las necesidades específicas de nuestra comunidad. Si bien dentro de los indicadores oficiales de bienestar, San Felipe Cuauhtenco no es una comunidad de ?muy alta marginación?, tiene necesidades muy puntuales como el término de la construcción del ?Centro de Educación Inicial Indígena?. Para este centro hace falta la integración de la perspectiva intercultural para el fortalecimiento de la identidad en la población infantil. La atención de la problemática debe ser integral y planearse en coordinación con la comunidad. El Estado debe reconocer la importancia de estas formas de gobierno.

Respecto a la situación indígena en Tlaxcala observo que la vida comunitaria se continúa reproduciendo con transformaciones y continuidades. La agricultura es un pilar fundamental, pero no desde la visión productivista sino de una relación estrecha con la tierra; una de ellas es la siembra de semillas nativas por sobre maíces híbridos. Esta es una clara muestra de resistencia ante un modelo productivista neoliberal, es muestra de que la memoria se reproduce en acciones concretas.

Buscar