Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,381,330

El EZLN y la Toltecyotl.

Hits:72968

En 1987 Guillermo Bonfil llam la atencin del mundo acadmico al afirmar que exista un ?Mxico profundo? y que provena de una civilizacin negada. Hasta ese momento ya no existan los ?indios en Mxico? de manera oficial, solo haba ?mexicanos marginados del desarrollo? y en vas de ser ?integrados? a la economa y a la sociedad.

Para finales de la dcada de los ochentas no exista la menor percepcin de la existencia de un gran nmero de ?compatriotas? identificados con la civilizacin original. De hecho, se pensaba que el pasado ancestral haba terminado brutalmente el 13 de agosto de 1521 con la cada de Tenochtitln y que "los mexicanos modernos", nada tenan que ver con esas antiguas y oscuras races.

El primero de enero de 1994 los insurgentes anahuacas mayas, fueran tzotziles, tojolabales, choles, tzeltales, mames, zoques, dieron al ?Mxico criollo?, un enrgico ya basta!, expresaron de manera contundente aqu estamos y no hemos ?desaparecido? a pesar de quinientos aos de exterminio, explotacin y despojo, en los primeros minutos de que el pas estaba entrando al ?primer mundo?.

Cinco siglos ?como todos los pueblos anahuacas del pas-, viviendo en la exclusin y en la injusticia ms espeluznante y cnica, anteponiendo una obstinada lucha de resistencia, por mantenerse fieles a su milenaria cultura y al orgullo de ser descendientes de milenarios linajes de sabidura. Y ste es justamente el punto de esta reflexin.

Muy pocas personas han podido percibir lo que existe en la base y el volumen del iceberg que representa el EZLN y su histrica lucha. Se ha quedado el anlisis en la punta visible, pero en el fondo existe la presencia de una sabidura milenaria, producto de la experiencia en desarrollo humano de una de las seis civilizaciones ms antiguas del mundo.

Los pueblos mayas forman parte de una civilizacin conocida como del Cem Anhuac, que tiene diferentes pueblos y culturas en tiempo y espacio, pero que a pesar de su diversidad y largo periodo de tiempo (8 mil aos), todos los pueblos estn ntimamente unidos por una ?matriz filosfica-cultural? llamada Toltecyotl en lengua nhuatl.

El pensamiento filosfico que guio y le dio direccin y sentido a miles de aos de desarrollo humano endgeno, que permiti la construccin y el diseo de Monte Albn, Teotihuacn, Palenque, Tonin y cientos de recintos de conocimiento, que permiti descubrir el cero matemtico, inventar el maz y la milpa, la cuenta perfecta del tiempo, es el mismo que ha inspirado el movimiento zapatista.

Los insurgentes mayas no han buscado inspiracin en doctrinas ideolgicas exgenas para hacer sus planteamientos y organizar su lucha. No han sido ?financiados? por oscuros intereses trasnacionales o polticos nacionales. La pirmide de desarrollo humano del Anhuac est presente en el zapatismo. Los valores y principios, personales, familiares y comunitarios vienen de miles de aos de sabidura humana.

Que desde 1521 el invasor-conquistador y posteriormente el colonizador espaol y el neocolonizador criollo no hayan podido o no hayan querido ver, conocer y entender esta sabidura; no quiere decir que no existiera o que hayan sido desaparecida. Ha estado ah y ha sido la sabidura que ha orientado la lucha de resistencia y permanencia estos cinco siglos.

Los mestizos, urbanos y rurales, lo que requieren es leer a gente cono Carlos Lenkersdorf para ?Aprender a escuchar? al otro, el que encarna la esencia de lo que somos como hijos de una civilizacin que no ha muerto, para aprender a valorar a ?Los hombres verdaderos?. Para empezar a descolonizar nuestras aturdidas mentes.

Se requiere conocer La Toltecyotl, no solo para ?entender? con mayor profundidad al movimiento zapatista, sino para re-conocer uno de nuestros mayores tesoros, herencia y patrimonio cultural ms importante de nuestra Matria. Sin La Toltecyotl al tratar de ?ver hacia adentro?, solo vemos ?folklor? y ?vestigios inservibles? (tangibles e intangibles) que no tienen razn de ser en un mundo ?moderno?.

El zapatismo ha puesto a la sabidura ancestral, La Toltecyotl, en los reflectores de las mentes ms lcidas de Mxico y el mundo. La capacidad de pensar en otro mundo posible, el mandar obedeciendo y para todos todo, para nosotros nada.

Buscar