Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,542,393

Chimalapas: Historia de un conflicto que no debió ser

Hits:1798


Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas
Ojarasca, La Joranda.
El 18 de diciembre de 2011, San Antonio y Benito Juárez, comunidades de la zona oriente del territorio zoque chimalapa (municipio de San Miguel Chimalapa, Oaxaca), donde coexisten zoques con tsotsiles aceptados e incorporados como comuneros— levantaron el bloqueo que mantenían alrededor del núcleo agrario Gustavo Díaz Ordaz, adscrito al municipio de Cintalapa, Chiapas. La precisión jurídica sobre la adscripción territorial de estos tres pueblos ha estado en conflicto desde 1967, aunque no debería haber duda, aplicando el principio jurídico primero en tiempo, primero en derecho y, sobre todo, los derechos territoriales contenidos en el Convenio 169 de la oit y la Declaración de los Derechos Indígenas de la ONU.


Con las resoluciones presidenciales del 10 de marzo de 1967, luego de 26 años de gestiones, el Estado mexicano reconoce a los zoques chimalapas como sujetos de derecho agrario y dueños ancestrales de un territorio comunal que tardó otros 26 años en deslindarse y delimitarse debido a la invasión y saqueo sistemáticos de sus bosques a partir de 1950, cuando la maderera michoacana Rodolfo Sánchez Monroy inició gestiones —apoyada por el gobierno chiapaneco— para obtener concesiones en supuestos “terrenos nacionales” “dentro del estado de Chiapas”, logrando (con otras cuatro empresas) permisos federales para explotar 100 mil hectáreas por 25 años, hasta que en 1977 los comuneros chimalapas expulsaron a las empresas.

Fue por encubrir el saqueo que se generó la doble invasión en el territorio zoque chimalapa: la agraria, causada por la ilegal dotación a núcleos chiapanecos, traslapando resoluciones presidenciales, y la municipal —de Cintalapa y el gobierno de Chiapas— sobre los municipios San Miguel y Santa María Chimalapa, adscritos a Oaxaca desde la Colonia.

Es clave que el núcleo agrario Díaz Ordaz fuera fundado por la maderera Sánchez Monroy, anotando como beneficiarios a algunos de sus peones, y siendo dicha empresa la gestora ante el Departamento Agrario para lograr la dotación ejidal, que oficialmente llegó, pero dos meses después de las resoluciones chimalapas. En cambio, existen en la misma porción oriente del territorio cuatro ejidos y una colonia agrícola con resoluciones anteriores a 1967: Constitución, Las Merceditas, Ramón E. Balboa, Rodulfo Figueroa y Felipe Ángeles, que los comuneros zoques reconocen y con los que el único conflicto es la excedencia en la superficie que ocupan.

Es precisamente Rodulfo Figueroa el pueblo propuesto por el gobernador de Chiapas, Juan Sabines, como cabecera del nuevo e ilegítimo municipio Belisario Domínguez. ¿Por qué no se eligió al “emblemático” Gustavo Díaz Ordaz como cabecera, siendo que tiene más población y territorio? ¿Será porque su resolución agraria es posterior? En Díaz Ordaz están rodeados por el territorio comunal de San Miguel y Santa María. Para la explotación forestal por fuerza habría que coordinarse con los comisariados de las dos comunidades. Sin embargo, al contar con su propia Resolución y sentirse protegidos por el gobierno chiapaneco, pretenden gobernarse independientes de los comuneros y firmar contratos con empresas madereras privadas, que son, e históricamente han sido, las verdaderas beneficiarias del conflicto.

Buscar