http://xn--estamaana-q6a.com/
San Pedro Comitancillo, Oax.-.El honorable Ayuntamiento Municipal, de San Pedro Comitancillo, Oaxaca, a cargo de presidente Municipal, el General Ulises Snchez Antonio, en coordinacin con el director de cultura Nstor Jess Santiago Antonio, con su equipo de trabajo, y el impulsor de dicho evento, Juan Carlos Snchez-Antonio, organizaron un homenaje pos morten por las invaluables contribuciones en el campo de la investigacin de la cultura Z de los intelectuales zapotecos, el Lic. Wilfrido C. Cruz (1898-1948), originario del Espinal, Oaxaca y el Dr. Vctor del Cruz (1946-2015), originario de Juchitn, Oaxaca.
En la apertura del evento, el Dr. Juan Carlos Snchez-Antonio, tom la palabra para enmarcar el objetivo de dicho homenaje al decir que, el propsito principal de este evento, es la valorar y visibilizar los aportes de dos intelectuales zapotecas; en el caso de Wilfrido C. Cruz, Snchez-Antonio, asever que su libro el Tonalamatl zapoteco: ensayo sobre su interpretacin lingstica publicado en 1935, representa la primera obra de carcter filolgico-cientfico hecho por un intelectual zapoteco. Adems, Juan Carlos precis que, el Tonalamatl zapoteco, puede ser considerado como uno de los primeros tratados sobre pedagoga aplicada y psicologa lingstica al intentar estudiar la mentalidad arcaica de la civilizacin zapoteca, anticipando 17 aos, antes que Piel negras, mscaras blancas de Franz Fann (1952), la necesidad de descolonizar el pensamiento para poder estudiar el espritu de la lengua de las razas nativas.
En ese mismo sentido, Juan Carlos Snchez-Antonio, nos record que el primer pensador en todo el pas en realizar una filologa cientfica de la lengua fue el intelectual mixteco, Francisco Belmar que, junto con Wilfrido C. Cruz, fueron los primeros fillogos en el estado y el pas en estudiar su lengua nativa. Adems, las dos obras clsicas de Wilfrido, el Tonalamatl zapoteco (1935) y Oaxaca recndita (1946) y las numeras obras de Vctor de la Cruz, entre ellas su gran libro Pensamiento y religin de los binnigula?sa? (2007), sientan las bases para generar una crtica al eurocentrismo existente no slo en las investigaciones de los cientficos extranjeros que estudian nuestras culturas, sino el eurocentrismo presente en nuestras universidades occidentalizadas.
En ese sentido, Juan Carlos, resaltó en el homenaje, que el primer intelectual en hablar de una filosofía prehispánica no fue el Dr. Miguel León-Portilla, en su ensayo, La filosofía náhuatl (1956), sino el Mtro. Gregorio López y López, pensador de Juchitán Oaxaca, con su ensayo la Filosofía zapoteca (1955), publicado un año antes que el libro de Miguel León-Portilla; es más, 9 años antes, Gregorio López y López publica un texto titulado En pos de la filosofía zapoteca (1947), siendo un pensador juchiteco, el primero en publicar sobre el pensamiento filosófico de su cultura en todo el país. Además, Sánchez-Antonio, aseveró que la revista NEZA -que inició a publicar entre los años 1935, coordinada en su inicio por Andrés Henestrosa, Wilfrido C. Cruz, entre otros grandes intelectuales de esa época-, es la primera revista del mundo en publicar en una lengua originaria, siendo, además, la cultura zapoteca, poseedora, hasta el momento, de la primera evidencia de escritura en toda América, fechada en el siglo 5 a.C., en San José Mogote, Etla, Oaxaca.
Finalmente, Sánchez-Antonio, ubica el aporte de Wilfrido C. Cruz y Víctor de la Cruz, pero también la obra de Gregorio López y López, entre una larga lista de intelectuales zapotecos, dentro del contexto del colapso ambiental y la crisis civilizatoria global que hoy vivimos todos, ya que la metafísica occidental y el capitalismo depredador, al destruir y mercantilizar a la madre naturaleza, están destruyendo las condiciones que hacen posible la vida en el planeta. Entonces, las soluciones ya no pueden venir de las mismas culturas occidentales hegemónicas que, con su forma de pensar individualista y las formas de consumo capitalista, han destruido los ecosistemas, por lo que ahora tenemos que recurrir a las culturas que fueron excluidas, pisoteadas y calificadas por el capitalismo depredador como ?atrasadas?, ?primitivas?, ?salvajes?, etc., ya que, como muchos han dicho, en las culturas de los pueblos originarios, podemos encontrar cosmovisiones y formas de vidas ecológicas, donde la madre naturaleza es considerada como una fuerza sagrada, suprema, y por ser divina, no se le puede ver como cosa, objeto o recurso que se mercantiliza.
En este sentido, el homenaje pos mortem, a estos dos grandes intelectuales del Istmo, se invitó al público en general, a acercarse al estudio de las obras de estos pensadores, ya que en ellas podemos encontrar en ventana que nos abre al universo cosmológico y lingüístico de la civilización zapoteca, pero sobre todo nos ofrecen una esperanza ecológica que podemos encontrar no solo el mundo zapoteca, sino todas las culturas existentes en el continente amerindio, para proponer alternativas concretas, desde sus filosofías ambientales, a la actual crisis ecológica que hoy vivimos todos y que es urgente reconocer para generar acciones locales y globales.
Posteriormente, el Dr. Juan Guadarrama Méndez nos relata la experiencia de haber conocido y trabajado personalmente con el Dr. Víctor de la Cruz, explicó sobre los grandes aportes culturales que realizó nuestro intelectual binnizà, entre una numerosa producción académica de alto nivel que le valió en el 2011, haber sido miembro de la Real Academia Mexicana de la Lengua y poco después, fue elegido por su pueblo natal, como el hijo predilecto de Juchitán Oaxaca.
En la ceremonia, estuvo presente el Ing. Esteban Cuetos Cruz, sobrino-nieto de Wilfrido C. Cruz y el locutor Carlos Rodríguez Toledo, sobrino de Víctor de la Cruz, quienes ya para finalizar el homenaje, recibieron un reconocimiento por parte del presidente municipal, el General Ulises Sánchez Antonio.