Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

37,088,840

ACERCA DE ATLACHINOLLI

Hits:72844

En Historia General de las cosas de la Nueva España Bernardino de Sahagun. dedica un capítulo a las metáforas en lengua náhuatl referentes al concepto atlachinolli (último del libro 6), de donde se extrae lo siguiente:

Inin tla tolli, itechpa mitoaia in uei iao
Oitl muchioaia, anoco uei cocoliztli:
mitoa. Otopan muchiuh,
Anoco otopan onquiz: inihqui
Teuatl, tlachinolli: quitoznequi
Tehuatl,tlachinolli: quiteznequi:
Cocoliztli, anoco uei iehoatl in iaoitl.

Con este dicho se decía:
“una gran guerra se hizo, o una gran enfermedad”

Se decía: “sobre nosotros se hizo,
o sobre nosotros vino, algo como el agua divina, el campo incendiado”.

Quiere decir “la enfermedad o de hecho la guerra”. LECTURA DEL NAHUATL. FUNDAMENTOS PARA LA TRADUCCION DE LOS TEXTOS DEL PERIODO NOVOHISPANO TEMPRANO. David Charles Wright Carr INALLI mexico 2007.

En esta ocasión pondré énfasis en el concepto de TEOTL ATLACHINOLLI.

Si tal vez en el pensamiento religioso nahua el TEOTL se podría referir a la energía primigenia, no al concepto occidentalizado de dios, no confundir teotl con el teos griego. El teotl en la referencia a la energía misma, de lo impalpable, a ese momentum del big bang que detona el origen mismo, la unión de la bacteria y el virus para dar paso a la transformación-creación de vida, a ese disparo de energía en la fecundación del ovulo por el espermatozoide.
Teotl atlachinolli, el agua divinizada y el quemar los campos, eh aquí un poco del trabajo linguístico que no deja de darnos tesis y antítesis para reformular nuevas teorías.
Tenemos entonces:
Teoatl, tlachinolli
Teoátl, tlachnolli
(/ teoatl, / - /tl /atl// tla/+ (/chinoa/- /a/)(/o/>/o/)+(/lo/-/o/)+/li/
Sustantivo: “dios”. Sustantivo “agua” prefijo de objeto indefinido, cosa. Verbo: quemar los campos”. Sufijo de voz pasiva/impersonal. Sufijo absolutivo.
El agua divina, los campos quemados.
Mas ejemplos:
Teoaxochitica “flor de agua divina”
Teoaxochioctli “florido licor divino”

Respecto al Teocalli de la guerra sagrada y mapa de Huamantla, en ambos se comparte la iconografía de:

Atl tlachinolli dos grafemas ondulantes y entrelazados “agua” “quemar los campos o montes.”
Tlachinolli sustantivo deverbal de paciente “cosa quemada assi (nota del autor), o chamuscada” Alcira 1995:22 loc cit en Lectura…

Tlachinoa el acto de quemar los campos.
Tlachinolliztli derivado de tlachinoa.
Tlachinozque ellos ellas quemarán los campos.
Garibay Kintana también hace una recopilación de palabras con la particula TLA referiro a TLALLI tierra.

REGLA GRAMATICAL: /tlalli/ : /tlalli/+ complemento =/tla/ -/lli/ (se elide) + complemento.
En el fonema /ll/ tiene dos representaciones a) /0/ o bien b) /l/
Tlalmomoxtli altar de tierra, plataforma de tierra.
Tlaltipac en la tierra, sobre la tierra-mundo.
Tlalticpaque s. pos.del ant., dueño del mundo
Tlalhuacpan s. en loc. tierra firme, tierra seca.
Tlalloque pl. pfto. de tlalloa llenarse de tierra.
Tlaltitech s. con pos. Junto a la tierra; a la tierra.
Tlale s. posesional de tlalli, el que tiene tierras, el dueño de tierras.
Tlachinolli s. hoguera, quemazón, fig. batalla combate.
Tlalcuac tlalcua vb. Besar la tierra. Ceremonia que consistía en tocar la tierra y llevar la mano a al boca, para jurar o dar culto a los dioses. LLAVE DEL NAHUATL Garibay Kintana, México.

En la llamada TIRA DE LA PEREGRINACION Huitzilopochtli indica donde se asentarían los pueblos migrantes, donde vieran un águila sobre un tunal podrían fundar Mexico Tenochtitlan, históricamente algunos otros investigadores argumentan la unión, el pacto entre dos dirigentes para dar legitimidad fundamentada entre el mito y el milagro, la conjunción de los opuestos
AGUILA/ NOPAL FUEGO /AGUA
SOL-GUERRA LLUVIA- TLALOC
Convenio entre Cuauhtlequetzqui. El que yerge el fuego del águila también llamado Cuauhcoatl serpiente aquilina o serpiente águila y el guía Tenoch. Tuna pétrea o tuna dura. (4) EL CONEJO EN LA CARA DE LA LUNA. Lopez Austin.
Hasta el momento teotl solo se ha referido a esa concepción religiosa. Tal vez mucha de nuestra herencia cultural solo la estamos vinculando a la religiosidad…como si solo vislumbramos la parte de una mística nahua. ¿Qué hay de las diferentes percepciones de la realidad en la sociedad prehispánica? ¿Existe la posibilidad de pensar en la diversidad de pensamientos en aquellos tiempos que como en la actualidad, son tan distantes unos de otros? ¿Y podemos extender el concepto teotl a un concepto mucho más abstracto?
Considerando la riqueza metafórica de náhuatl que habla no solamente de la parte física-temporal, sino que va al encuentro con la astronomía y la comprensión de la vida misma.
David Charles Wright Carr refiere ATLACHINOLLI desde una metáfora marcial, hace incapie en el difrasismo agua-incendio es decir GUERRA. Teotl atlachinolli contenía un concepto traslinguístico hacia otros idiomas como el otomí y el mixteco.(5) Wright Carr, David Charles, “Teoatl tlachinolli: una metáfora marcial del centro de México”, en Dimensión Antropológica, vol. 55, mayo-agosto, 2012, pp. 11-37. Disponible en:
http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=8136
Un pueblo en Guerrero recibe el nombre de Tlapa según cuentan los lugareños su nombre real era Tlachinolapan, seguramente en algún punto de la historia se pierde la referente del quemar y solo se queda los relacionados a la tierra y el locativo.
En la palabra viva de la tradición también Atlachinolli se refiere a ese punto de humedad entre la noche y el día, a esas gotas que asemejan el ojo mismo en ese instante de evaporación con los rayos del sol.
También podemos ver como practica el quemar los campos para que la tierra esté preparada para la nueva gestación de las semillas, en la percepción metafórica del principio generador de la vida.
En el temazcalli se habla del atlachinolli a esa agua quemada, a ese transformar de energía, pero también a ese bao, a esa fuerza oral que sale de la boca de cada participante al expresar palabra, llanto, risa; etcétera.

Invitándoles a la reflexión del tema TLAZOCAMATI NOYOLLO COPA ITZPAPALOTL MEZTLI.

Buscar