Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,590,644

TÉOTL y OMETÉOTL. Jaramonc

Hits:5660



En el artículo anterior (El significado de la palabra Quetzalcóatl para los pobladores originarios de Anáhuac) comentábamos que el primer punto de partida de la teología tolteca es que solo es y existe un Dios Único llamado Téotl, divino o el divino uno, también concebido como Téotl-Quetzalcóatl.



El segundo punto de la teología tolteca explica que Téotl, que es la Totalidad o el Absoluto, manifiesta la existencia a través de una actividad dual-trina (divina uni-dual-trinidad) llamada Ometéotl. En este artículo penetraremos en estos dos conceptos centrales de la teología tolteca: Téotl y Ometéotl.

Pero antes, es importante comprender que la teología tolteca se formo gradualmente durante miles de años, llegando a consolidar cuando se definió la civilización olmeca, a finales del tercer milenio a. C. Esta teología proporcionaba a los habitantes de Anáhuac tres cosas de vital importancia: primero, una explicación razonada del mundo; segundo, un sentido y  razón del porque existe la humanidad en el mundo; y, tercero, un vinculo razonado y claro entre la dimensión material de la existencia con la dimensión divina y trascendente del Ser. O en otras palabras, la teología tolteca contestaba razonadamente a las tres preguntas vitales: ¿De donde venimos?, ¿qué hacemos o cuál es nuestra función en el mundo? y ¿adonde vamos o adonde debemos dirigirnos finalmente?

Esto queda claro en la siguiente respuesta de los ancianos mexicas a los primeros frailes llegados a México:

“Ahora hablaremos, revelaremos algo del secreto que Nuestro Señor nos legó. Vosotros decís que no conocemos cercana e íntimamente a Aquel a Quien los cielos y la tierra pertenecen, que nuestras divinidades no son verdaderas. Es una palabra nueva lo que venís a decirnos, por eso nos perturbamos y nos sentimos incómodos. Nuestros antepasados no solían hablar de esa manera. Nosotros sabemos a Quien debemos la vida, a Quien debemos nuestro nacimiento, a Quien debemos nuestra generación y crecimiento, cómo orar, cómo pedir.” (Informantes de Sahagún, Coloquio de los doce)

En realidad, la creencia de que los pobladores originarios de Mesoamérica eran politeístas y no monoteístas, deriva del empleo corriente en el lenguaje religioso del término teteo, dioses. Sin llegar a comprender que todos estos “dioses” solo representaban aspectos o poderes de un solo y único Ser Absoluto llamado: Téotl o Téotl-Quetzalcóatl. Es decir que, aunque cada uno de los aspectos o poderes de la Serpiente Emplumada se comportaba como una deidad independiente, en realidad no eran más que eso: un aspecto o poder nacidos de una misma esencia. Y es por ello, que los informantes de Tlatelolco le reportaron al padre Sahagún, que sus antepasados creían en un dios único:

“Solo un dios tenían, el Dios Único, al que invocaban: su nombre era Quetzalcóatl… El sacerdote de su dios les decía: Dios es Uno. Quetzalcóatl es Su nombre. Nada pide. Sólo serpientes, mariposas (cuerpo y alma) le ofreceréis.” (Códice Florentino)

Este artículo trata, precisamente, del primer desdoblamiento de uno de los aspectos o poderes de Téotl o Téotl-Quetzalcóatl: Ometéotl. Pero antes, veamos lo relacionado con el término Téotl.

Téotl:

El título de Quetzalcóatl como integrador de todos los aspectos y poderes de la existencia y la trascendencia  era llamado Téotl. Como ya se comentó anteriormente, el término Téotl significa divino o el divino uno. Los mayas lo llamaron Hunab Ku Hahal Ku, dios único y verdadero.

El primer Quetzalcóatl, que inauguró la era del actual Quinto Sol llevaba por nombre Hunnalye, semilla única de maíz, y se le consideraba la manifestación completa de Téotl-Quetzalcóatl en el mundo.

Ometéotl:

Ahora veamos como Téotl, el divino o divino uno se transforma, primero, en divina dualidad y, luego, como ésta se transforma finalmente en divina trinidad, formando con ello la divina uni-dual-trinidad, y aplicándole el nombre de Ometéotl.

En primer lugar es importante comprender que Ometéotl no era concebido como un dios personal sino, más bien, como la fuerza de los procesos evolutivos que implicaba para su correcta actividad el numero tres, y el cual fue deificado y nombrado Ometéotl.

En segundo lugar debe entenderse que para la toltequidad Ometéotl era concebido como un principio trascendente que conciliaba toda polaridad. De hecho, los libros de divulgación suelen traducir el nombre de Ometéotl como dios dual o el Señor y la Señora de la dualidad. Y, la existencia manifestada por Ometéotl era comprendida entonces, como un campo integrado de fuerzas en armonía donde se conciliaban los polos opuestos.

Pero, para comprender el significado completo de la palabra Ometéotl, es prudente descomponerlo en sus partes. Se forma de Téotl, divino, mas las raíces Om y E, sintetizadas en el numero Ome, dos. Por ello, la primera impresión es que el nombre Ometéotl debe ser traducido y entendido como divina dualidad, solamente. Es decir, las polaridades que, interactuando, dan forma a la existencia, al Universo.

Pero, las reglas náhuatls implican que, cuando dos términos se unen, el primero pierde su sílaba final. Esto le ocurre al término Ome, el cual, al ser compuesto con otra palabra, solo permanece Om u On. De este modo que un concepto como el “dios dual” a secas se diría propiamente Onteotl, a menos que se quiera enfatizar el significado de la sílaba E.

Por su parte la raíz E, pronunciada ye, ei o yei, según vaya antecedida de vocal, termine la palabra o aparezca aislada, significa tres. De modo que el significado completo de Ometéotl es esencialmente trinitario pues contiene el Om, dos, el E, tres, y téotl, divino o divino uno. Es así que el sentido esencial y completo de Ometéotl no es solo dios dual, a secas, sino la divina uni-dual-trinidad. Y esto queda demostrado cuando vemos que los mesoamericanos prefirieron representar a Ometéotl mediante un triangulo (y dibujados tres pequeños círculos dentro del triangulo) con el glifo de “atadura”, que expresa la integración de tres en uno.

Tomado de : https://toltekayotlmexico.wordpress.com/2014/01/22/senteotl-y-ometeotl/

Buscar