Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

40,377,654

CHICHIMECO-JONAZ (ZAR).

Hits:73372

La poblacin

La palabra "chichimeca", cuyo significado es an nebuloso, constituye un vocablo ajeno a la lengua de esta etnia; sin embargo, sus habitantes la usan para autonombrarse cuando hablan el espaol, al igual que los sustantivos "chimeco", "meco" y raramente "pame". La palabra jonaz es un trmino despectivo de origen pame que significa "come caballo". En su idioma emplean za, "indio", y en plural zar, "indios", para llamar a todos aquellos de ascendencia indgena, incluyndose ellos mismos. La lengua chichimeco-jonaz, llamada por ellos "el dialecto", pertenece al grupo lingstico Otopame del tronco Otomangue, y est fuertemente emparentada con el pame del norte y del sur.

Los zar se concentran en una sola comunidad ubicada en el municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato. Se trata del "Rancho Indgena" o Rancho Uza, como lo nombran los indgenas en cuestin, o bien, Misin de Chichimecas, nombre con que aparece en el registro civil de dicha localidad. La carretera-libramiento del municipio divide el asentamiento en dos partes, al poniente La Misin de Abajo y al oriente La Misin de Arriba.

Los datos del XI Censo general de poblacin y vivienda (1990), revelan una poblacin de 1 995 chichimecas a nivel nacional, de los cuales 413 entran en un intervalo de edad de cero a cuatro aos, y 1 582 de cinco aos y ms. En el mencionado municipio guanajuatense se censaron 1 199 hablantes de lengua indgena mayores de cinco aos, de los cuales 1 036 pertenecen a este grupo tnico.

El clima de la regin es semiseco, la temperatura media oscila entre 14 y 20 C y el promedio anual de lluvias es inferior a los 600 mm. Las especies ms representativas de la flora corresponden al matorral desrtico micrfilo (de hojas pequeas), donde las leguminosas son dominantes, adems de cactceas, agaves y pirules. La fauna est representada por pequeos mamferos como liebre, conejo, ardilla, rata de campo, tlacuache, zorrillo; aves pequeas y propias de los ecosistemas ridos, como el gaviln, gorrin y zenzontle; y reptiles, entre los que la vbora de cascabel es la especie dominante.

Los zar realizan labores de jornaleros, molineros, regadores o apicultores en las comunidades vecinas. Aproximadamente un 24% de los habitantes de la Misin tienen trabajo remunerado alrededor de ocho meses al ao. La agricultura se practica generalmente con fines de autoconsumo y en ella intervienen todos los miembros de la familia. Se siembra maz, frijol, chile, calabaza, jitomate, camote y papa. Destaca el cultivo comercial del maguey, para la extraccin de aguamiel y quiote, y el de diversas variedades de nopal, de los que aprovechan las pencas y los frutos.

Los borregos y los chivos son los animales de crianza ms importantes; los primeros proporcionan lana y carne, y de los segundos se aprovecha la carne y la leche que se procesa para la venta de sus derivados.

Las dos Misiones estn comunicadas con las comunidades circunvecinas por una red de caminos de terracera y veredas.

Ambas cuentan con agua potable entubada al interior de las viviendas. Slo un sector de la Misin de Abajo recibe el servicio de energa elctrica. La vivienda consta por lo regular de dos unidades: el dormitorio y la cocina; el mobiliario es escaso y el combustible por excelencia es la lea. Las telecomunicaciones se encuentran en la cabecera municipal y los transportes comnmente empleados son la bicicleta y el servicio colectivo.

La atencin mdica institucional es proporcionada por el Seguro Social y la Cruz Roja en la cabecera municipal de la localidad. Dicho servicio es medianamente socorrido, pues enfrenta dos dificultades, la insolvencia econmica y la resistencia al trato con gente mestiza; sin embargo, la demanda de atencin de partos y traumatismos es cada vez ms frecuente.

En 1991 fue constituida la Organizacin de Mdicos Tradicionales Otom-Chichimeca (OMTOCH), para agremiar a los terapeutas locales y as proporcionar servicios a sus comunidades en forma organizada. Actualmente agrupa alrededor de 38 terapeutas otomes y chichimecas de los municipios de Tierra Blanca y San Luis de la Paz, los cuales reciben el apoyo del INI y de organismos del Sector Salud para la capacitacin de parteras y dotacin de equipo, materiales y espacios para la atencin obsttrica; adems, cuentan ya con un jardn botnico en Misin de Chichimecas y trabajan en proyectos de farmacias comunitarias.

La religin ancestral chichimeca ha sido prcticamente reemplazada por el culto catlico. Actualmente celebran mediante misas, procesiones y juegos pirotcnicos, las festividades dedicadas a san Luis Rey y a la virgen de Guadalupe.

Tomado de:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=chichimeco-jonaz&mo=&demanda=&orden=&v=

Buscar