Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

37,088,262

NAHUAS. del Anàhuac

Hits:51582

La población

 

El término "nahua"deriva del vocablo náhuatl, gentilicio y nombre de la lengua de una de las etnias de Mesoamérica más importantes histórica, cultural y numéricamente. En su acepción de idioma, náhuatl significa "hablar con claridad", "hacer buen sonido", "que suena claro"; entendido como denominación étnica, se traduce como "sagaz" o "astuto".

 

Según la clasificación de Swadesh y Arana, la lengua náhuatl pertenece al grupo Náhuatl-Cuitlateco, familia Náhuatl, mientras que en otras clasificaciones se la ubica dentro de la familia Yuto-Azteca, subfamilia Aztecoide, ya que fue el idioma de los aztecas, quienes lo difundieron a lo largo y ancho de su vasto imperio, en múltiples empresas de dominio ideológico y económico, motivo que explica su amplia distribución en el territorio nacional.

 

En la actualidad, los nahuas constituyen el grupo indígena mayoritario en la República Mexicana, y se localizan desde Durango hasta el sur de Tabasco, con una distribución dispersa aun en el interior de algunos estados con considerables porcentajes de población de hablantes del náhuatl. En donde existen núcleos poblacionales abundantes, los nahuas se encuentran comúnmente conviviendo con otras etnias, hecho que ha dado como resultado múltiples fenómenos de intercambio cultural; este factor, aunado a la diversidad de ambientes en que se asientan, ha generado particularidades culturales en cada uno de estos pueblos.

 

El XI Censo general de población y vivienda (1990) reveló a nivel nacional una cifra de 1 457 161 nahuas, de los cuales 259 833 pertenecían al grupo etario de cero a cuatro años, y 1 197 328 al de cinco y más años.

 

El estado de Puebla es el que cuenta con el mayor registro, el cual asciende a 362 966 hablantes de lengua náhuatl de cinco y más años de edad, concentrados principalmente en la sierra Norte, en especial en los municipios de Huitzilan, Cuetzalan, Pahuatlán y Zongozotla. Le sigue Veracruz, en donde se detectaron 294 711 integrantes de la etnia, distribuidos a lo largo de toda la entidad. Los asentamientos de mayor importancia poblacional, al norte del estado, se ubican en la región huasteca, donde destacan los municipios de Chicontepec, Ixhuatlán de Madero, Benito Juárez, Ilamatlán y Temapache; al centro del estado sobresalen los municipios de Zongolica, Tehupango, Soledad de Atzompa, Rafael Delgado y Mixtla de Altamirano; y al sur, en el istmo veracruzano, destacan los municipios de Pajapan, Mecayapan y Cosoleacaque.

 

En San Luís Potosí, los resultados del levantamiento censal arrojan un total de 122 664 hablantes de lengua náhuatl, concentrados principalmente en la región huasteca, en especial en los municipios de Tamazunchale, Axtla de Terrazas, Xilitla, Coxcatlán, San Martín Chalchicuautla y Tampacán.

 

En Hidalgo se ubicaron 188 530 nahuas, la mayoría concentrados en la región huasteca, principalmente dentro de los municipios Huejutla de Reyes, San Felipe Orizatlán, Huautla, Yaualica, Atlapexco y Xochiatipan, además de otros núcleos del centro y norte del estado, entre los que destacan los municipios de Tlanchinal, Tehuacán de Guerrero, Zimapán y Tianguistengo, y, al sureste, Acaxochitlán.

 

En Guerrero, la población nahua, que ascendía a 116 131 hablantes de cinco años y más, tiene sus principales núcleos en el centro de la entidad, en los municipios de Chilapa de Alvarez, Zitlala, Eduardo Neri y Mártir de Cuilapa; en la región Montaña Mixteca de Guerrero sobresalen los municipios de Tlapa de Comonfort y Olinalá; y, al norte Tepecoachilco de Trujano y Copalillo.

 

En el Distrito Federal, se estimaba un total de 25 556 hablantes de lengua náhuatl, la mayoría de los cuales son migrantes que radican en la capital de la república; sin embargo, aún existen importantes asentamientos de población nahua (2 898) en la delegación de Milpa Alta, cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica.

 

En Tlaxcala se registraron 19 388 individuos del grupo. En el estado de Morelos se encuentran distribuidos en 16 municipios, con una población de 14 179 hablantes del náhuatl y con una mayor concentración en diferentes pueblos de los municipios de Cuautla, Puente de Ixtla, Tétela del Volcán, Temixco y Tepoztlán.

 

En Michoacán se registraron 2 798 nahuas; la mayoría se encuentra en la región costera, en el municipio de Aquila.

 

En Durango y Nayarit se localiza un grupo hablante del náhuatl, conocido como mexicanero, cuya población ascendió a 579 y 519 hablantes, respectivamente. Este grupo es tratado en el capítulo de los tepehuanes , ya que ambas etnias presentan múltiples afinidades culturales y comparten el mismo hábitat.

 

Estos son los datos cuantitativos y de distribución poblacional más relevantes que mostró el censo de 1990 en cuanto a los hablantes de lengua náhuatl, aunque cabe aclarar que existen registros menos cuantiosos a lo largo de todo el territorio nacional.

 

La gran importancia que tiene la práctica médica tradicional en el logro de la salud de los pueblos nahuas constituye un común denominador de sus distintos núcleos poblacionales, cuestión que se refleja en la creación de numerosas organizaciones que sus terapeutas han constituido a partir del año 1990, con el propósito de reforzar sus cono¬cimientos, legalizar su práctica médica y proporcionar una alternativa de salud organizada con la creación de jardines botánicos y farmacias comunitarias de productos herbolarios regionales, entre otras actividades.

 

En Puebla existen cuatro de estas asociaciones. La Organización de Médicos Indígenas de la Sierra Norte de Puebla (OMISNP), constituida en 1991, con sede en Cuetzalan, está formada por más de 60 agremiados indígenas de la sierra, quienes brindan sus servicios conjuntamente con los médicos institucionales en el Hospital de Campo del Instituto Nacional Indigenista y colaboran en el Programa Regional de Salud de la Sierra Norte de Puebla al lado del INI, la SSA y el IMSS. La Organización de Médicos Tradicionales de la Región Nahua (OMTRN) Xochitlpajtia, fundada en 1991, con sede en Tlamanca, municipio de Pepetzintla, reúne a más de 20 terapeutas de este municipio y de Cuautempan. La Organización de Médicos Tradicionales Nahuas (OMTN) Fucheemia Fjuma-Tlapajtia, instituida en 1992, a la fecha cuenta con 69 miembros poblanos del sur y su sede se localiza en Tehuacán. La Organización de Médicos Tradicionales de Teziutlán (OMITO nació en 1992 y tiene su sede en el barrio de Aguhateno, en Teziutlán; actualmente concentra a más de 35 integrantes del mencionado municipio, además de los de Hueyta-malco y Tlatlauquitepec.

 

Los terapeutas indígenas de la Huasteca potosina, particularmente huastecos y nahuas, han conformado dos agrupaciones; la Organización de Médicos Indígenas Tradicionales Timahuitz (OMITT), con sede en La Pimienta, del municipio de Huehuetlán, fue fundada en 1991 y a la fecha cuenta con alrededor de 79 agrupados de ocho municipios del centro de la región, al sureste del estado. Y la Organización de Médicos Indígenas Tradicionales de Ejidos de Pujal Coy II Fase (OMITEPCOY), con sede en Santa Martha Tamuín, la cual se formalizó en 1990; actualmente está constituida por cerca de 40 médicos nahuas y huastecos de tres nuevos centros de población ejidal localizados en los municipios de Ébano y de la Huasteca potosina. Asimismo, en Veracruz fue creada en 1991 la Organización de Médicos Tradicionales Indígenas de la Huasteca Veracruzana (OMTIHV), con sede en Palma Alta, municipio de Tantoyuca; a la fecha, está integrada por más de 40 miembros de toda la Huasteca, cuya finalidad es lograr su reconocimiento, fomentar su práctica médica, desarrollar trabajo comunitario y participar también en programas institucionales de salud.

 

En el estado de Guerrero, se fundó en 1991 la Agrupación de Parteras Empíricas de la Región Nahua de Olinalá (APERNÓ), con el particular propósito de mantener vivos sus ritos y conocimientos en la atención materno-infantil, bajo la asesoría del INI y de la SSA para la capacitación, seguimiento y evaluación de su labor obstétrica. La agrupación tiene su sede en Olinalá y congrega alrededor de 45 terapeutas de ocho localidades del municipio de Olinalá. Y, por último, en Michoacán se cuenta con la Organización de Médicos Indígenas de la Costa Michoacana (OMINCO), que fue constituida en 1990 y a la fecha cuenta con más de 50 médicos nahuas del municipio de Aquila.

 

En el presente capítulo se aborda la medicina tradicional de los nahuas de los estados de Guerrero, Veracruz, Puebla, Michoacán e Hidalgo en forma global, y, en los casos que amerite, se alude a la zona en que se recabó la información, dada las mencionadas particularidades regionales.

 

Cabe aclarar que en el terreno de la medicina tradicional, el acervo cultural de los nahuas posee un sinnúmero de afinidades dadas por su origen común. Esto se observa en lo tocante a la etiología de las enfermedades, el proceso de iniciación y la división de especialidades entre sus terapeutas, al igual que en la estructura, dinámica y función de sus terapias. Las discrepancias fundamentales se deben, generalmente, a la diversidad de ambientes y factores climáticos en donde residen, y a las diferentes condiciones de bienestar social en que viven, lo que se refleja en algunas particularidades de las causas de demanda de atención y de los recursos curativos de que disponen.

 

Tomado de:

 

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=nahua&mo=&demanda=&orden=&v=  

Buscar