Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

37,091,161

TERRITORIO Y REBELDIA KAJKOJ MAXIMO BA TIUL El territorio desde la cosmovisión indígena. Elaboración del autor

Hits:1117


<br>TERRITORIO Y REBELDIA
<br>KAJKOJ MAXIMO BA TIUL
<br>El territorio desde la cosmovisión indígena. Elaboración del autor
Ojarasca 281, Periódico La Jornada
Cuando los pueblos descubren que hay que pasar de la resistencia a la rebeldía, el Estado criollo-colonial busca formas para impedirlo, porque los grupos de poder que lo dirigen siempre han visto a los pueblos como ciudadanos de segundo nivel y los territorios como fuente de enriquecimiento.

El despojo recurrente de territorios a los pueblos originarios fue la práctica fundamental de los países colonizadores. Holanda, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos acumularon riquezas con base en el despojo y usurpación de tierras y territorios. Africa, Asia y América Latina son los continentes que desde el siglo XV experimentaron el etnocidio, genocidio y epistemicidio por defender sus territorios.1

Pero, ¿por qué el despojo de los territorios? Los colonizadores sabían muy bien que despojar de los territorios a los pueblos los convertiría inmediatamente en comunidades migrantes y desarraigadas. Ser migrantes y desarraigados convierte a los pueblos en comunidades sin identidad. Entendiendo que el centro o el espíritu de la identidad de los pueblos originarios es el territorio y todo lo que hay adentro: tierra y más bienes naturales, así como todo lo que está arriba y debajo de ella.

El Estado racista-criollo-colonial durante muchos siglos negó a los pueblos a pensarse y sentirse desde sus territorios. Esto fue motivo para que muchos dejaran de identificarse como los Ch?ol Winq.2 Por eso fue más fácil que adoptaran la categoría de campesinado que habían diseñado las ciencias sociales, sobre todo la antropología, considerando al campesino como aquella persona que gana su sustento diario con el trabajo de la tierra, aunque no sea de él la tierra. Poco diferente al colono. La diferencia es que al campesino se le paga un salario y al colono se le explota para el trabajo en la finca. Mientras que al indígena se le condenó a vivir en un una situación folclórica y discursiva.

Muchos siglos después y ante la expansión del modelo de desarrollo extractivista-neoliberal, los pueblos originarios comenzaron a reclamar ?a diferencia de las organizaciones campesinas? sus territorios, lo que implica no sólo las tierras, sino todo lo que les despojaron desde hace muchos años. En el caso conocido como Awas Tingni, en la región autónoma de Nicaragua, la Corte Interamericana reconoce a este pueblo el derecho, goce y disfrute del territorio y la tierra.3

En Estados Unidos igual los pueblos están reclamando el derecho histórico a su territorio. En algunos estados lo están logrando, como el hecho de que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos reconozca que más de la mitad de Oklahoma es territorio indígena.4

En Guatemala, la Corte de Constitucionalidad ha reconocido el derecho a su territorio al pueblo Kaqchikel-Chwatutu de Chuarrancho,5 las comunidades de Acul y Tzalbal de ascendencia Ixil,6 el pueblo Chorti de Morola.7 Esta misma ruta están caminando otros pueblos, como el pueblo K?iche? de Quetzaltenango, reclamando el reconocimiento del derecho histórico que tienen del territorio del Valle de Palajunoj. Así como las comunidades que han demostrado que la minería, las hidroeléctricas y la producción de palma africana ha destruido sus territorios, arriesgando la vida de muchas comunidades.

Otros pueblos posiblemente irán por la misma ruta, porque es el único camino seguro para fortalecer la identidad y dejar asegurada la vida de sus descendientes, como los Poqomames de Palin los Q?eqchi y Poqomchi de las Verapaces, etcétera.

Pero el camino no es fácil. Las comunidades que lideran estas luchas se exponen a las acciones represivas del Estado y de los grupos de poder, así como al racismo de hecho que aún impera en el Estado como en los aparatos que lo reproducen, así como los centros académicos, medios de comunicación y algunas ONGs que consideran que los pueblos originarios no tienen derecho al territorio, porque el territorio ha sido considerado como propio del Estado y de las naciones coloniales.

__________

Kajko j Maximo Ba Tiul, investigador y antropólogo maya poqomchi de Guatemala.

Notas: 1. Ver: https://static.telesurtv.net/filesOnRFS/news/2015/04/13/las_venas_abiertas_de_amxrica_latina.pdf 2. Vocablo en el idioma Q?eqchi´, para definir al indio rebelde que se resiste a dejar su territorio. 3. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_79_ing.pdf, visto última vez, el 21 de agosto de 2020. 4. https://www.lavanguardia.com/internacional/20200711/482216947782/supremo-eeuureconoce-mitad-estado-oklahoma-pertenece-nativos.html, visto última vez, el 21 de agosto de 2020. 5. https://www.culturalsurvival.org/es/publications/cultural-survival-quarterly/recuperandotierras-ancestrales-el-exito-de-pueblo-chajoma, visto ultima vez, el 21 de agosto de 2020. 6. https://www.prensacomunitaria.org/comunicado-de-las-autoridades-indigenas-delpueblo-maya-ixil-en-el-dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas-y-por-las-sentenciasemitidas-por-la-cc-sobre-restitucion-de-tierras-de-comunidades-de-acu/, visto última vez,el 21 de agosto del 2020. 7. https://www.prensacomunitaria.org/morola-una-comunidad-indigena-chorti-que-recuperasu-derecho-ancestral-a-la-tierra/, visto última vez, 21 de agosto de 2020.

Buscar