Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,381,076

ZOQUES DE CHIAPAS (O'DE PUT).

Hits:91709

La poblacin

Los zoques se llaman a s mismos o'de pt, que significa "gente de idioma", "palabra de hombre" o, en otras palabras, "verdadero", "autntico".

Segn Swadesh, la filiacin lingstica del zoque pertenece al grupo Maya-Totonaco, tronco Mixcano, familia Mixcana. Para algunos lingistas, existen cinco dialectos: el de la sierra de Pantepec; el de Copainal y Tecpatn; el de Pichucalco, Ostuacn, Tupilula y Soluchiapa; el de Jitotol y el de los Chimalapas, en Oaxaca, sin hacer referencia a los zoques tabasqueos.

De acuerdo con el Censo de poblacin de 1990, el total de hablantes del zoque era de 53 997 individuos, de los cuales 10 837 pertenecan al grupo etario de cero a cuatro aos que habitaban en hogares cuyo jefe habla esta lengua, y 43 160 eran mayores de cinco aos. Aproximadamente el 15% de los 34 810 zoques mayores de cinco aos que habitan en Chiapas, son monolinges.

Debido a su movilidad geogrfica, es muy difcil establecer una delimitacin exacta del territorio que habitan. De acuerdo con las reas cubiertas por los Centros Coordinadores Indigenistas de Copainal, Ixtacomitn y Ocozocoautla, la mayor concentracin se da en tres zonas bien diferenciadas, que son: la zona serrana, que comprende los municipios de Coapilla, Ocotepec, Pantepec, Rayn y Tapalapa; la vertiente del Golfo, en la que se encuentran los municipios de Amatan, Chapultenango, Francisco Len, Ixhuatn, Ixtacomitn, Ostuacn, Solosuchiapa y Tupilula; y finalmente, la depresin central, en donde se asientan los municipios de Copainal, Chicoasn, Ocozocoautla y Tecpatn. Es importante sealar que esta lista no es exhaustiva, pues existen poblaciones zoques en los municipios de Tuxtla Gutirrez, Cintalapa, Pueblo Nuevo, Solistahuacn, Pichucalco, Reforma, Estacin Jurez, Chiapa de Corzo, Villaflores, Acala y la selva lacandona, algunos de cuyos asentamientos se formaron como consecuencia de la reubicacin de damnificados por la erupcin del volcn Chichonal.

El medio ecolgico de las zonas serrana y de la vertiente del Golfo corresponde a las llamadas montaas del norte, con altitudes mximas superiores a los 2 000 msnm en los cerros de la Danta y del Calvario, ubicados en los alrededores de Tapalapa y Ocotepec. En la sierra se forman profundos caones por donde corren ros como el Napak y el Cuachi, que siguen en direccin noroeste hasta desembocar en el Golfo de Mxico. El clima predominante va del tropical hmedo al templado, con temperaturas menores a los 10C en diciembre y enero. La mayor parte del ao es lluvioso, excepto en los meses de marzo y abril, y durante la "cancula", en los das secos de agosto y septiembre. Anteriormente, la vegetacin serrana estuvo formada por selvas y bosques tropicales, as como por bosques de pino-encino-liquidmbar; en contraste, el paisaje actual est conformado por milpas, cafetales, tierras en barbecho, pastizales y tierras inutilizables, como son los acantilados rocosos y pramos. La fauna estaba compuesta por jaguares, monos, dantas, pavas, venados, jabales y ardillas, entre otros animales; hoy en da, estas especies se han alejado a lugares menos perturbados por la accin humana.

Por lo que respecta a la vertiente del Golfo, las partes bajas de la zona estn cubiertas de pastizales para la engorda de ganado, propiedad de ganaderos mestizos, mientras que en los lomeros y faldas de los cerros prospera el cultivo del cacao, tanto de propiedad privada como ejidal. En esta regin se descubrieron yacimientos petroleros que ahora estn en explotacin por parte de PEMEX; la poblacin campesina ha sido desplazada de varios lugares y muchos campesinos no han tenido otra opcin que trabajar como peones en las compaas perforadoras.

En la depresin central, que comprende la selva de Malpaso, la altitud vara entre 500 y 800 msnm en la medida que se avanza hacia el noroeste. La vegetacin es variable, con predominancia de acacias y nanches en los alrededores de Tuxtla Gutirrez y los valles de Ocozocoautla y Jiquipilas. Hacia el norte, en la selva de Malpaso, predomina el bosque lluvioso con rboles de ms de 40 m de altura cubiertos de orqudeas y epfitas varias. La zona es atravesada por el ro Grijalva, a lo largo de cuyo curso (dentro del rea zoque) se construyeron las presas hidroelctricas de Chicoasn y Malpaso.

La agricultura es la actividad fundamental de los zoques. Debido a la diversidad climtica, los cultivos son muy variados, predominando el maz, chile, frjol y calabaza por constituir la base de la alimentacin. La falta de tierras cultivables y la mala calidad de la mayora de los suelos, originan que la produccin sea deficitaria en casi toda la regin. Los cultivos comerciales son el caf, que se produce en varios municipios; el cacao y la pimienta gorda, que se explotan en Tapalapa y Copainal, respectivamente. Los frutales como: mamey, pltano, anona y guayaba proporcionan tambin algunos ingresos. El barbasco, del que se extraen ciertas hormonas, se recolecta principalmente en Chapultenango, pero su produccin ha decrecido por falta de mercado. La ganadera vacuna est poco desarrollada entre los indgenas y los pocos pastizales que existen son aprovechados por los mestizos. En algunos municipios la tenencia de la tierra es ejidal, mientras que en otros prevalece la propiedad privada. Aun cuando nominalmente la parcela es amplia y puede llegar a 10 12 ha, de ellas slo dos o tres son cultivables, y muchos zoques carecen de tierra. Esta situacin y la baja productividad, obligan a los indgenas a buscar un trabajo asalariado en las fincas mestizas o en las ciudades aledaas.

Las vas de comunicacin que acceden a la regin zoque estn constituidas por tres carreteras principales: Tuxtla Gutirrez-Villahermosa, Tuxtla Gutirrez-Tecpatn y la Panamericana, en su tramo Tuxtla Gutirrez-Ocozocoautla. Todas ellas tocan las cabeceras municipales de varios pueblos, o bien llegan a diversas ramales de brecha y terracera que comunican a las comunidades indgenas. El traslado de personas y mercancas a las diferentes poblaciones, rancheras y ejidos se realiza por medio de autobuses, taxis y camionetas de transporte mixto ejidal. En las cabeceras municipales ms importantes se cuenta con servicios de telgrafo y correos, y en las zonas ms rurales con servicio de radiotelefona.

Los servicios educativos son aceptables pues aun en las rancheras ms pequeas existen escuelas federales que, por lo menos, ensean hasta segundo grado de primaria. Sin embargo, cerca del 50% de la poblacin zoque mayor de 15 aos es analfabeta. Solamente en las cabeceras municipales hay escuelas federales y estatales que dan instruccin primaria completa. En Ocotepec existe un albergue escolar perteneciente al sistema de educacin indgena. Para continuar estudios ms avanzados, los estudiantes pueden optar por inscribirse en las telesecundarias ubicadas en las cabeceras municipales. El bachillerato puede realizarse en Copainal, Tecpatn, Ocozocoautla, Tuxtla Gutirrez y Pichucalco. Algunos zoques han podido concluir estudios profesionales en la Universidad de Chiapas o en la de Oaxaca; sin embargo, la mayora de los jvenes concluyen sus estudios una vez que han aprendido a leer, escribir y realizar las operaciones aritmticas fundamentales, conocimientos que aplican en sus relaciones de intercambio comercial.

Las viviendas tradicionales con techo de zacate, paredes de bajareque y piso de tierra, en la actualidad slo se pueden observar en las rancheras ms alejadas, ya que este tipo de casa se ha sustituido por construcciones de lmina galvanizada y, en algunos casos, con cemento y paredes de tabique o piedra. Es comn que la construccin sea de forma rectangular con una sola habitacin, con un anexo ms pequeo que sirve como cocina; en la habitacin grande se encuentran bancas pegadas a las paredes para recibir a las visitas, una hamaca en el centro y un altar con imgenes religiosas. Las personas duermen en camastro de madera cubierto con petates, o en petates puestos directamente sobre el piso. Por lo general, las viviendas cuentan con un patio donde se cultivan diversos rboles frutales y flores, as como plantas comestibles y medicinales. Las familias con mayores recursos econmicos pueden contar con estufa de gas, pero prefieren seguir utilizando lea como combustible, lo que sucede aun entre los zoques que viven en la ciudad. En las comunidades rurales solamente las viviendas que se ubican alrededor de la plaza en las cabeceras municipales cuentan con servicio de drenaje; en las dems, sus ocupantes defecan al aire libre entre las plantas del solar domstico o en los matorrales cercanos. El agua entubada es de uso general en todas las localidades, cuyos habitantes previenen celosamente la contaminacin de los manantiales.

La infraestructura de servicios mdicos es amplia; as, cada cabecera municipal y los ejidos ms poblados cuentan con una unidad mdica rural del IMSS-Solidaridad. Pese a esta aceptable infraestructura, las enfermedades gastrointestinales son frecuentes y adquieren mayor gravedad por el bajo nivel nutricional de la poblacin, cuya alimentacin est constituida por tortillas, frijoles y chile, complementada con algunas verduras y, en ocasiones, con arroz y pastas.

Al parecer, los zoques no establecen una relacin directa entre las condiciones higinicas y las enfermedades; atribuyen a stas un origen mgico relacionado con la brujera y la envidia. Persiste la creencia en el nagualismo (V. nagual) y en seres sobrenaturales, como los dueos de la tierra, los vientos, los espritus de las montaas, del bosque y de las cuevas. Algunos de estos seres se han sincretizado con deidades catlicas, como la virgen Mara con la Luna, y Cristo con el Sol. Para evitar que los seres sobrenaturales causen dao o enfermedades, deben ser propiciados por medio de rituales mgicos a cargo de los brujos.

La medicina tradicional es ejercida por diferentes tipos de curanderos, algunos de los cuales se agrupan en la Organizacin de Mdicos Tradicionales Indgenas-Zoque de Chimalapa (OMTIZCH), que fue creada en 1990, con sede en San Miguel Chimalapa. Esta organizacin est constituida por 24 terapeutas de 10 comunidades indgenas, y tiene como objetivo principal la capacitacin y difusin de la medicina tradicional para beneficio de la poblacin.

Tomado de:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=zoque%20de%20Chiapas&mo=&demanda=&orden=&v=

Buscar