La poblacin
Se ha propuesto que la etimologa de la palabra tepehuanes proviene del nhuatl tepetl, "cerro", y la partcula posesiva huan, que en conjunto significa "dueo de cerros". Sin embargo, ellos no se denominan as, sino o'dam, que quiere decir "los que habitan", "poblano" o "gente que puebla estos lugares". La lengua tepehun pertenece al grupo Nahua-Cuitlateco, tronco Yutonahua, familia Pi-ma-Cora, segn la clasificacin de Swadesh y Arana. Por su parte, la palabra mexicaneros hace alusin a la poblacin hablante de nhuatl, aunque no se sabe con certeza cul es el origen de dicha denominacin.
De acuerdo con el XI Censo general de poblacin y vivienda (1990), la poblacin tepehuana asciende a 22,495 individuos, con 4,026 integrantes de cero a cuatro aos de edad, y 18,479 hablantes de tepehun de cinco aos y ms, de los cuales alrededor del 93% radica en Durango. Los datos censales de la poblacin hablante de nhuatl de cinco aos y ms, reportan 579 individuos en Durango y 519 en Nayarit.
Ambos grupos se localizan principalmente en el estado de Durango en una extensa zona que alcanza a tocar los estados de Nayarit, Jalisco y Zacatecas, y constituye una regin intertnica, pues ah conviven adems con indgenas coras y huicholes de dichas entidades. Los tepehuanes ocupan gran parte de los municipios del Mezquital y Pueblo Nuevo en Durango, y pequeas reas de Huajicori en Nayarit, y San Cipriano en Zacatecas. Las principales comunidades mexicaneras son Santa Cruz en el estado de Nayarit, San Agustn de Buenaventura y San Pedro Xicoras en el municipio de Mexquital, Durango.
Los asentamientos o'dam se encuentran en la regin montaosa de la sierra Madre Occidental, ocupando terrenos que van desde los 2,000 msnm en las partes ms altas, hasta los 400 msnm en las barrancas, en tanto que los mexicaneros prefieren edificar sus asentamientos en las partes bajas y medianas de la montaa. Los suelos son de diversos tipos, predominando los arcillo-limosos; el clima cambia de templado fro, en las partes altas, a clido en la zona de barrancas. La fauna es muy variada; entre los mamferos importantes se encuentran: venado, conejo, ardilla, coyote, zorra, tejn, mapache, armadillo, jabal, tigrillo, puma, gato montes y zorrillo; hay aves como: guajolote silvestre, codorniz, paloma, correcaminos, chachalaca, guacamaya y perico, as como varias especies de serpientes, iguanas y tortugas; en el ro San Pedro existe: bagre, mojarra, trucha, matalote, carpa, langostino, etctera. Los componentes florsticos predominantes en los valles y pie de montaas son: mezquite, huizache, guamchil, capomo, chalate, frijolillo, pitahaya, nopales y magueyes, principalmente; en las partes ms elevadas de la sierra, hay bosque de pinos y cedros.
El recurso ms importante explotado por los tepehuanes es el bosque; se estima que el 50% est ocupado por pinos y cedros maderables que representan la fuente ms importante de riqueza. Sin embargo, la actividad ganadera es la ms relevante; en ella participa la generalidad de los comuneros, que cran vacunos, caprinos y, en menor escala, ovinos y porcinos. Por su parte, los mexicaneros no cuentan con superficies maderables; su principal actividad es la agricultura de temporal exclusiva de maz en la zona de pendientes, basada en el sistema de roza, tumba y quema, cuya produccin cubre bsicamente funciones de autoconsumo. Los ingresos obtenidos de la ganadera se aprovechan para la compra de vveres y herramientas agrcolas. Sin embargo, la escasez de recursos obliga a buena cantidad de los pobladores a contratarse temporalmente como jornaleros en el corte de tabaco y caa en los municipios de Acaponeta y Ruiz, Nayarit.
Los o'dam suelen tener dos o ms casas. La principal se construye en una ranchera correspondiente a la familia del hombre; otra, puede estar en el pueblo para asistir a las fiestas o asambleas; y la tercera, la ms rudimentaria se instala cerca de la milpa. Los materiales de construccin son diversos. Predominan las casas de madera, les siguen las de adobe y son pocas las de piedra y lodo; los techos pueden ser de lmina de cartn y lmina metlica o raramente, de bajareque y paja, siempre de dos aguas.
Los mexicaneros cuentan con dos tipos de viviendas: una, cercana a la siembra, que utilizan durante la temporada de secas, y la otra, ubicada en los cerros, a donde llevan a pastar a los animales durante la temporada de lluvias para no exponer las milpas. La casa tradicional de los mexicaneros, llamada "carretn", consiste en una estructura elevada aproximadamente a un metro del suelo, de forma rectangular, construida con paredes y piso de carrizo y techo de paja de dos aguas. Con ella se protegen de las lluvias torrenciales y de los animales, en especial de los alacranes adems de ser muy fresca en el verano; la cocina se construye aparte con una especie de enramado. Hay construcciones de otro tipo, integradas por tres unidades: el dormitorio, que se hace en forma rectangular, con paredes de adobe y techo de paja de dos aguas sostenido por una estructura de madera; la cocina, con carrizos o adobe y techo de paja, y el granero descubierto, al frente, hecho con carrizo y techo de paja.
El acceso terrestre a la regin ocupada por ambos grupos es muy difcil debido a lo accidentado del terreno. Varias localidades cuentan con pista area, pero no existen vuelos regulares por lo que las personas pueden trasladarse slo a pie o en bestias por medio de una vasta red de veredas. El agua se obtiene de los manantiales localizados en los cerros, o de los ros que atraviesan las localidades.
La atencin institucional de salud se ha incrementado notablemente con el programa IMSS-Solidaridad, al ponerse en marcha el servicio de 14 unidades mdicas rurales localizadas en: Platanitos, Charcos, Guajolota, Muruata, Xoconostle, Laguna del Bordo, Canoas, Gavilanes, Candelaria, San Francisco, Teneraca, Llano Grande, Gua-camallita y Milpillas Chico. Entre las causas de demanda de atencin ms frecuentes figuran: enfermedades gastrointestinales y de vas respiratorias, sarna, paludismo, as como un accidente muy frecuente en esas zonas: la picadura de alacrn.
Todas las celebraciones que giran alrededor del curanderismo, las actividades agrcolas, los cambios de cargos y los oficios tradicionales, e incluso, las del calendario litrgico, estn sujetas a los patrones impuestos por el xiotal, tambin llamado costumbre, ceremonia principal de los tepehuanes cuyo significado es "danza". Este baile-oracin dedicado al padre Sol puede realizarse en forma familiar o comunal, con el objeto de prevenir enfermedades, propiciar las lluvia, agradecer las cosechas obtenidas, bendecir las mazorcas y renovar las plumas sagradas, las cuales constituyen un instrumento e imagen del poder sobrenatural. Entre los mexicaneros las costumbres son similares, slo que entre ellos el xiotal recibe el nombre de xuravet o mitot.
Tomado de:
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=tepehuan%20del%20sur&mo=&demanda=&orden=&v=