Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

40,501,831

LAS ENSEANZAS DE DON JUAN

Hits:90931

En este libro Carlos Castaneda hace un recuento de sus primeras experiencias con Don Juan y con las plantas de poder. El autor conoce a Don Juan a finales de 1960 e inicia su aprendizaje en junio de 1961, para concluirlo, en lo que podramos llamar su primera etapa, en octubre de 1965. El libro se edita hasta 1968. En esos primeros cuatro aos el autor confronta su "realidad" como hombre formado en la cultura occidental, antroplogo e investigador, con la de un viejo brujo yaqui, el cual tiene fama de conocer el secreto de las plantas alucingenas.

Durante este tiempo el autor es sometido a un proceso de "sensibilizacin" a travs de la ingestin de plantas de poder y nos relata estos estados, que por dems resultan fascinantes, pero que tienen poco valor en trminos de aportacin de conocimiento. En su segunda obra Castaneda relata que le muestra orgulloso a Don Juan su primer libro, a lo que Don Juan no le da mayor importancia. Deducimos que Don Juan saba que el verdadero conocimiento estaba depositado en el lado izquierdo de Castaneda y que ste slo lo recordara si llegaba a ser un guerrero impecable.

Esta obra tiene poca profundidad ya que, como el propio Castaneda reconoce en Una realidad aparte, al reexaminar las notas de campo que no haba empleado en la realizacin de Las enseanzas de don Juan, se dio cuenta de que haba descartado una gran cantidad de datos valiosos debido a su nfasis en los "estados de realidad no ordinaria".' Don Juan buscaba, con las plantas de poder, "sacudir" a Castaneda para destapar sus niveles de percepcin. Don Juan dice a Castaneda l mismo ya no necesitaba fumar debido a que el "Humito" era su aliado y poda llamarlo donde fuera y cuando fuera. En su cuarto libro, Relatos de poder, el autor menciona que despus de hacer una revisin detallada de lo aprendido, empezaba a cuestionar la funcin de las plantas de poder dentro de su aprendizaje. A la pregunta de Castaneda respecto a

Este primer libro llam mucho la atencin Estados Unidos porque en aquel tiempo muchos jvenes norteamericanos haban tomado el camino de las drogas. Alentados por los relatos de Castaneda, muchos pensaron que la droga era la nica va al conocimiento de otra fantstica realidad dentro de nuestro mundo; pero el mismo Don Juan seala que el costo de ingerir estas drogas es muy alto para el cuerpo; que se puede transitar el camino del conocimiento evitando pagar tan alto y peligroso costo.

En los inicios de su aprendizaje, relatados en Las enseanzas de don Juan, el joven Castaneda estrellaba su racionalismo, su cultura occidental y su antropologa contra lo que para l era el incomprensible y aterrador conocimiento de un indio anciano y enigmtico.

El "poder" haba seleccionado a Castaneda y Don Juan le prepar una artimaa para "engancharlo" como aprendiz. Esta tarea requiere del brujo un esfuerzo de imaginacin e impecabilidad. Segn la tradicin, debe atraerse al aprendiz ya sea por medios drsticos o despertando su curiosidad o inters. En su caso, Castaneda tena que hacer una investigacin antropolgica y Don Juan apareca ante sus ojos como un excelente informante. As, en visitas aisladas o durante los veranos, en el transcurso de poco ms de cuatro aos, el investigador convertido en aprendiz fue conducido de manera impecable, pese a su resistencia racional, en apariencia inquebrantable, hacia los intrincados caminos de la otra realidad. La riqueza literaria de esta obra, que logr despertar la fantasa y el inters de muchos, contrasta con la poca cantidad de conocimiento profundo que Castaneda pudo plasmar en el libro. No por ello desdeamos su valor intrnseco ni el esfuerzo descomunal de Castaneda para tratar de entender la nueva realidad que se presentaba ante su sacudida razn.

Durante este tiempo Don Juan le habl y le mostr muchas cosas y Castaneda empez su camino al conocimiento; pero, como ya dijimos, el aprendiz recibe la instruccin en dos reas, la del tonal (derecha) y la del nagual (izquierda). Por la poca energa que posea Castaneda en aquella poca, las enseanzas del lado izquierdo simplemente se almacenaron y, para comprender las enseanzas para el lado derecho, Castaneda an no dispona de la suficiente flexibilidad.

De esta obra diremos que Castaneda recoge la inquietud de Don Juan por tratar de que el autor se haga responsable del camino que comienza a andar y que lo puede llevar a convertirse en hombre de conocimiento. A la pregunta de Castaneda respecto qu deber hacer para Regar a ser hombre de conocimiento, Don Juan le responde que deber desafiar y derrotar a "sus cuatro enemigos naturales". Dice Don Juan que el conocimiento nunca es aquello que uno espera. En cada paso el aprendiz se encuentra en un atolladero, y su miedo crece sin misericordia... As tropieza con su primer enemigo natural: el miedo!..., al cual debe desafiar para dar el siguiente paso, y el siguiente, y todos los posteriores. Estar lleno de miedo y, sin embargo, no deber detenerse. Llegar entonces el momento en que se retire su primer enemigo. El hombre principia a sentir seguridad en s mismo.

Su propsito se hace ms fuerte y la tarea de aprender deja de ser una tarea aterradora. En ese momento, el hombre ha derrotado a su primer enemigo natural. ? ha adquirido la claridad de mente que elimina al miedo? ese es su segundo enemigo natural: La calidad Esa claridad de mente puede cegarlo porque lo fuerza a no dudar de s mismo.

Seguridad lo impulsa a hacer cuanto se le antoja, Porque todo lo ve con claridad. Pero la claridad es una ilusin de poder a la que puede rendirse; ; si lo hace, habr sucumbido a su segundo enemigo natural y no podr aprender. Debido a su torpeza? Para evitarlo deber desafiar a su claridad y esperar pacientemente y ser cauteloso antes de un error. Vendr entonces el momento en que podr comprender que su claridad slo es un punto delante de sus ojos.? As habr derrotado a su segundo enemigo. Habr llegado a un punto en donde nada lo podr daar? El anhelado poder ser suyo por fin. Podr hacer lo que se le antoje con su poder. Podr dominar a su aliado y su deseo ser la regla? Habr entonces tropezado con su tercer enemigo natural: el Poder!... En esta etapa el hombre apenas puede advertir que su tercer enemigo lo asecha. De pronto, sin saberlo, habr sucumbido en su batalla. El Poder lo har un hombre cruel y caprichoso? Un hombre en tales circunstancias llega a la muerte sin realmente manejar el poder... Debe darse cuenta de que el Poder conquistado no es suyo en verdad? Si logra entender que sin control de l mismo, la claridad y el Poder son terribles enemigos, llegar al punto en que dominar todo. Ser entonces el momento y la forma en que deber usar su poder. Habr derrotado as a su tercer enemigo natural.

Para entonces el hombre estar al final del de su camino al conocimiento y, casi sin advertirlo, enfrentar a su ltimo enemigo natural: la vejez? Habr perdido el miedo, su claridad ya no ser impaciente, todo su poder estar controlado, pero siente un deseo constante de descansar. Si se entrega a su deseo de descansar y olvidar, arrullado por la fatiga, su enemigo lo volver una vieja y dbil criatura. Su claridad, su poder y su conocimiento estarn vencidos.

Si el hombre logra sacudiese la fatiga y cumple su destino hasta que llega el final, podr considerarse hombre de conocimiento, aun cuando slo sea por unos breves momentos en los que logra despojarse de su ltimo enemigo, al cual nunca podr vencer.

Don Juan menciona a Castaneda que en la vida hay muchos caminos que recorrer, pero que un hombre, antes de embarcarse en un camino, debe estar libre de miedo y ambicin; entonces, deber preguntarse si el camino tiene o no tiene corazn. Una vez hecha la pregunta, el hombre conocer la respuesta. Un camino sin corazn nunca se disfruta; por el contrario, se vuelve contra uno y nos destruye. Un camino con corazn, en cambio, no nos hace batallar para hallarle el gusto. El camino sin corazn, en todo su recorrido, nos da dolor y angustia. En cambio el camino con corazn nos da armona y bienestar.

Cuando Castaneda tiene su primer encuentro dentro del mundo de la brujera, preso del ms terrible miedo decide abandonar el aprendizaje.5' Tenia que ordenar sus ideas. Su concepcin occidental del Mundo careca ya de certeza absoluta. Pens que en su camino para volverse hombre de conocimiento haba sucumbido a su primer enemigo natural.

Con gran maestra Don Juan convence a Castaneda de que est enfrascado en una batalla con una bruja llamada Catalina, quien supuestamente se ha empeado en matarlo. Castaneda est dispuesto a prestar ayuda a Don Juan, quien le pide enfrentar a Catalina. Los detalles de este enfrentamiento son descritos por Castaneda en Una realidad aparte. Slo diremos que la impresin de ese enfrentamiento y la "evidencia" de que la bruja Catalina se haba vuelto contra l, fueron decisiva para que, como el propio Castaneda reconoce en Una realidad aparte, abandonara el aprendizaje invadido por el ms irracional pnico.

(tomado del libro "Para leer a Carlos Castaneda" )

Buscar